
La conversación con Aldana Valuet se dio en el programa Cosas que pasan de Radio Plaza (FM 94.7), donde la bailarina formada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y futura licenciada en Psicología adelantó detalles de la charla que ofrecerá este sábado en Paraná. La actividad forma parte del cierre de la Semana de Laboratorios organizada por la Municipalidad y tendrá lugar en el Centro Cultural Juan L. Ortiz, donde se desarrollarán otros dos conversatorios más dirigidos a artistas de distintas disciplinas.
Su presentación llevará por título "Una mirada a la salud integral de los artistas escénicos". Para Valuet, la llegada a Paraná tiene un sentido especial: "Es un honor para mí poder viajar a su ciudad y compartir un poco de la experiencia que fui transitando y también de la investigación, para contribuir a la formación y carrera de quienes están en ese camino actualmente".
Durante la entrevista, Valuet detalló cómo fue que una inquietud íntima terminó transformándose en un objeto de investigación con proyección nacional. "Este camino lo inicié por una búsqueda personal, de empezar a estudiar en la universidad y darme cuenta de que había muchos de mis derechos que habían sido vulnerados. Había muchas cosas del proceso natural del crecimiento que no habían sido respetadas, entonces me empecé a hacer muchos interrogantes para entender un poco mi propia historia", comenzó contando en la entrevista.
Según explicó, en ese proceso percibió que lo que había vivido en su etapa de formación no era un hecho aislado: "Decidí ver si era un patrón que se repetía entre pares, porque en mi carrera había sido algo naturalizado entre todas mis compañeras, ese mandato de un cierto estereotipo, la cultura de la delgadez, el silencio dentro de esa cultura y la aceptación de normas que no se alinean con el cuidado del bailarín". El resultado de esto fue una investigación centrada en los niveles de autoestima de bailarines clásicos argentinos y en el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. "Me fui encontrando con miles de historias que habían transitado lo mismo que yo, en mayor o menor medida. Es un patrón a repetición en un área donde está muy presente la estética sin un acompañamiento interdisciplinario para los artistas", sostuvo.
Valuet explicó que los principales problemas detectados fueron bulimia, anorexia nerviosa y atracones. "Son enfermedades silenciosas que giran en torno a lo que la persona ingiere o deja de ingerir, con una presión muy fuerte del propio reflejo en el espejo", detalló y seguidamente explicó que "es difícil porque en la danza clásica uno entra a un salón rodeado de espejos, enfrentándose constantemente a una imagen distorsionada".
Según lo que precisó, en los deportes de alto rendimiento suele haber equipos interdisciplinarios que acompañan a los atletas, pero en el ámbito de la danza esa lógica todavía no está instalada. "Por eso es tan necesario que existan equipos interdisciplinarios que acompañen, como ya ocurre en algunos deportes. El cuidado integral tiene que ser la base de todo".
Uno de los aspectos más delicados que mencionó Valuet es el rol del entorno. "La autopercepción es algo que se ve afectado, pero el entorno es preponderante. La voz de los maestros, la manera en que hacen correcciones, si piden que bajemos o subamos de peso, la hiperexigencia, todo afecta", sostuvo. Y, para explicar más claramente lo que sucede en el mundo artístico, propuso un ejemplo: "Si tu entrenador tiene la última palabra y exige estar por debajo del peso, aunque un médico diga que estás bien, vas a bajar de peso. Se genera una lógica que naturaliza estas prácticas y que impacta de manera muy profunda en la salud física y mental".
La bailarina contó además que está insistiendo con un proyecto legislativo. "Estoy trabajando en una ley que apunta a la necesidad de una mínima formación pedagógica en los docentes de danza. Muchos repiten lógicas que les fueron enseñadas sin dimensionar el impacto que tienen sobre una niña en crecimiento. Hay una gran carencia en ese aspecto".
En ese sentido, destacó ejemplos de instituciones internacionales que ya implementaron cambios. "Hay lugares donde se empiezan a generar cambios, como el Royal Ballet (una de las academias más prestigiosas de danza), que modificó toda su formación para priorizar el cuidado físico y mental de los niños y prolongar la vida útil de los bailarines".
Durante la entrevista, Valuet habló también de su experiencia en el Teatro Colón, donde se formó desde muy pequeña. "El Colón es hermoso, cada vez que paso se me pone la piel de gallina porque sigo amando la danza, pero lo que no funciona es ese sistema arcaico que ha quedado en el tiempo. En mi caso fue muy triste, terminé alejándome de la danza y muchas de mis compañeras también. Teníamos mucho talento y condiciones, pero fuimos quedando en el camino. Lo mínimo que puedo hacer es lograr que esto cambie. No se trata de dejar mal parado al Colón, sino de advertir que esto pasa hace décadas y en otros países ya se están haciendo cosas para revertirlo".
Según contó, envió propuestas y mensajes a las autoridades del Instituto del Colón, pero hasta ahora no obtuvo respuesta. "Es difícil, todo gran cambio genera resistencia. Hay quienes creen que si no tenés las condiciones quedás afuera y punto. Pero el cuidado integral de los bailarines tiene que ser lo primero para que podamos ser un semillero de futuros artistas".
En otro tramo de la entrevista, Valuet habló sobre el desgaste que implica la profesionalización temprana. "El cuerpo en la danza requiere muchísimo desgaste físico y mental, sobre todo cuando se profesionaliza desde muy chicos. Tenemos que pensar cómo cuidar a esos niños, cómo potenciar sus carreras para que puedan llegar y llegar bien, sin estar rotos o sin desertar por la presión".
La investigadora remarcó que su objetivo no es desalentar la disciplina, sino promover una práctica más sana y más amigables a los cuerpos. "La danza sigue siendo mi pasión. Lo que busco es que no se repitan situaciones que lastiman, que se generen condiciones para que los bailarines puedan desarrollarse de manera plena".
La jornada del sábado reunirá a bailarines, docentes y artistas escénicos de distintas áreas. Además del conversatorio de Valuet, se ofrecerán otras dos charlas tituladas "Las caderas no mienten", de la mano de María Celeste Biaggini, y "Nutrirse también es arte" con Glenda Mangia. Inscripción e información sobre cada propuesta acá.