Sección

El Museo Serrano recuperó restos fósiles de gliptodonte en Entre Ríos

Equipo del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, en pleno rescate de los restos fósiles.

Un equipo del Museo de Ciencias Naturales y Antropología Antonio Serrano de Paraná concretó la recuperación de restos fósiles de un gliptodonte en la zona rural de la comuna de Líbaros, departamento Uruguay. La extracción, que se extendió durante ocho horas ininterrumpidas, permitió resguardar un ejemplar de gran valor patrimonial y científico.

El descubrimiento ocurrió en una cárcava formada por desagües naturales, cuando un trabajador rural detectó estructuras inusuales que sobresalían del terreno. Al advertir la posibilidad de que se tratara de restos fósiles, dio aviso al propietario del campo, quien notificó a las autoridades. Desde el Museo Serrano, institución encargada de la protección del patrimonio paleontológico en la provincia, se dispuso de inmediato un operativo de rescate.

En declaraciones al programa A Quien Corresponda, en Radio Plaza (FM 94.7), Gastón Fleita, coordinador del Museo Antonio Serrano, destacó que “este descubrimiento es de enorme relevancia científica y patrimonial. Se trata de un gliptodonte, uno de los grandes mamíferos prehistóricos que habitaron esta región hace miles de años”.

Fleita subrayó que la importancia del caso no se limita al valor paleontológico del fósil, sino también a la reacción de la comunidad local. “La importancia de este hecho no radica únicamente en el ejemplar recuperado, sino también en la respuesta inmediata de los vecinos. Apenas se descubrieron los restos, la comunidad dio aviso al Museo Serrano, que es la autoridad de aplicación de la Ley Provincial 9686, la cual establece los procedimientos para la preservación del patrimonio paleontológico en Entre Ríos. Gracias a esa comunicación oportuna de Nelson y Fabián Michel, se activó el dispositivo de rescate”, remarcó.

El coordinador del museo detalló que la intervención fue posible gracias a la tarea conjunta de un equipo especializado. “El operativo estuvo liderado por la paleontóloga Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico provincial, y contó con la participación de los técnicos Jorge Flores y Sergio Medina. Durante ocho horas trabajamos para asegurar una extracción cuidadosa, evitando que el fósil sufriera daños por manipulación. Este trabajo minucioso garantiza la preservación del ejemplar para futuras investigaciones y para su difusión científica y educativa”.

En sus declaraciones, Fleita hizo hincapié en el acompañamiento local. “Quiero agradecer especialmente a la gente y a las autoridades de la comuna de Líbaros, que desde el primer día del hallazgo se pusieron a disposición. Sin su compromiso hubiera sido muy difícil concretar este rescate que, como mencioné, tiene una enorme relevancia tanto científica como patrimonial para toda la provincia”.

El gliptodonte ya fue ingresado al Museo Serrano, donde será sometido a trabajos de conservación, estudios y análisis de laboratorio. Sobre este proceso, el coordinador adelantó: “El ejemplar permanecerá en nuestro museo mientras se realizan las tareas técnicas necesarias para su restauración y para determinar la antigüedad, el contexto y otros aspectos de su historia natural. Una vez concluido ese procedimiento, retornará a la comuna de Líbaros para ser exhibido en el museo local, de modo que la comunidad y los visitantes puedan valorar directamente este importante hallazgo”, indicó Gastón Fleita a Radio Plaza.

 

El gliptodonte, un gigante de la prehistoria

Los gliptodontes fueron mamíferos acorazados que habitaron Sudamérica durante el Pleistoceno. De aspecto similar a los armadillos actuales pero de dimensiones colosales, podían superar los cuatro metros de largo y pesar más de dos toneladas. La evidencia fósil indica que convivieron con otros miembros de la megafauna y desaparecieron debido a cambios ambientales y al avance de los primeros pobladores humanos.

La recuperación de este ejemplar no solo amplía el registro de la fauna prehistórica en el litoral argentino, sino que también fortalece la conciencia sobre la importancia de la protección del patrimonio paleontológico y el papel de las comunidades en la preservación de estos tesoros naturales.

Edición Impresa

Edición Impresa