Sección

Sabella: “La marcha fue histórica, ahora se necesita que actúe el Senado y que el gobierno nacional tome nota”

Sabella Andrés

Andrés Sabella.

El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos (PJ), Andrés Sabella, se refirió a la marcha que se vivió en todo el país y al rechazo de la Cámara de Diputados al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Sabella sostuvo que “es un hecho histórico si se mira la cantidad de gente que participó de la marcha, pero lo que hay que rescatar es el compromiso que tiene la sociedad argentina con un país que tiene toda una historia en lo que refiere a educación pública. Si se mira desde esa perspectiva, esto se vio a lo largo y a lo ancho del país, y lo significativo es que más allá de que se moviliza la comunidad universitaria también lo hacen otros sectores que no quieren resignar que sus hijos y nietos pierdan este derecho que hemos logrado conquistar los argentinos que es una educación pública de prestigio y de calidad y que intenta solucionar uno de los tantos problemas que tiene nuestro país. En ese marco es un hecho histórico”.

En este marco, consideró que “las provincias tienen que defender el derecho a la educación superior no arancelada, autónoma, co-gobernada, pero ese compromiso tampoco pasa por la libertad sin criterio, sin valores. Me parece que Entre Ríos y las demás provincias tienen que defender el derecho a que la educación superior siga siendo representativamente federal, que la Nación financie, como es su obligación hacerlo de acuerdo a las leyes y normativas vigentes, y no estoy tan de acuerdo con que dejemos a los legisladores que actúen por cuenta propia. Desde la Universidad hemos venido hablando con los legisladores entrerrianos y quienes votaron a favor de que se sostenga la ley de financiamiento universitario nos habían manifestado su compromiso incluso el año pasado y este año lo ratificaron”.

En cuanto a la ausencia de la dirigencia de la Unión Cívica Radical (UCR) en la marcha, Sabella sostuvo que “había una presencia importante de dirigentes vinculados a la educación y que han estado siempre presentes en las distintas actividades que hacemos desde la UNER. Pero las ausencias tienen que ver con que muchas veces se ha atacado con que estas marchas se politizan”.

En cuanto a los pasos a seguir a partir del rechazo al veto en Diputados, aclaró que “es un primer paso, esperamos que el Senado rápidamente le de tratamiento al tema y que el gobierno nacional tome nota de esto y actúe también rápidamente y no haga como con otras leyes que demora su implementación”.

“El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por unanimidad en el último plenario realizado en Rosario advirtió que la situación del sistema está en un punto límite. Si pensamos que los trabajadores, como el propio gobierno reconoce en el decreto de veto, han perdido más del 40% del poder adquisitivo de su salario y si además pensamos que las becas Progresar –que son las becas nacionales más importantes del sistema universitario- han excluido a un 40% de beneficiarios desde el 2023 a la fecha y han dejado congelados los valores de las becas en 35.000 pesos, indudablemente son situaciones que deben resolverse rápidamente. Esto es un paso muy importante, el reclamo ha tenido un amplio respaldo de la sociedad argentina y de la Cámara de Diputados y necesitamos que el Senado actúe rápidamente y que el Poder Ejecutivo ejecute lo que el Congreso de la Nación le indica”, describió.

Por otra parte, especificó que “hoy la UNER tiene 27.000 alumnos, de los cuales en 2023 unos 4.400 alumnos eran becados y hoy tenemos menos de 3.000. Eso sumado a que la beca ha perdido poder adquisitivo significó que muchos alumnos tuvieran que volver a sus ciudades de origen o bien tuvieron que buscar trabajo. Hay una reducción de cantidad de alumnos que en muchos casos resulta difícil detectar porque uno pierde el contacto con el alumno y no sabe si realmente la deserción es por la situación económica o por otro motivo”.

“Claramente en la medida en que el alumno avanza en la carrera, va buscando formas de sostenerse, y hoy me animaría a decir que los alumnos de tercer y cuarto año en adelante de las carreras de grado, más del 50% trabaja”, aseveró.

Por último, reveló que su salario de rector “es de 5 millones de pesos” y explicitó que “desde mediados de 2000 la UNER estableció una escala en la cual sus funcionarios –rectores, decanos, secretarios de la Universidad y de las facultades- y hay una relación que en el caso del rector es de 1,2 de un cargo de profesor titular exclusivo con 20 años de antigüedad. Además, la UNER respeta el régimen de incompatibilidad docente con lo cual ningún docente ni funcionario de la Universidad puede tener más de 50 horas. Por ejemplo, en mi caso que soy un rector que tiene dedicación exclusiva, cargo que equivale a 40 horas de dedicación semanal, por lo tanto, solamente cobro mi cargo de profesor titular de 10 horas y con eso completo 50 horas de dedicación en la institución”. “A esto la Universidad lo controla a rajatabla y ningún funcionario ni docente de la Universidad puede cobrar más de 50 horas como trabajador del sistema universitario”, concluyó.

 

Edición Impresa

Edición Impresa