Presupuesto: “El Ejecutivo se acostumbró a tener una Legislatura escribana”, dijo Viola

Alejandra Viola

"Falta debate y profundización de los debates, y lo que se hace es otra vez profundizar la desconfianza porque utilizamos y manoseamos instrumentos que están en la ley y en la Constitución”, criticó Viola.

La diputada provincial Alejandra Viola (Cambiemos-La Paz) dio sus impresiones y criticó duramente el proyecto de Presupuesto 2020 que envió el Ejecutivo a la Legislatura.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Viola sostuvo que la reunión con los ministros “ratificó de alguna forma lo que veníamos viendo en el análisis inicial del presupuesto”.

Al respecto, planteó que “ya son cuatro los presupuestos que durante esta gestión nos ha tocado analizar y me preocupa que en Entre Ríos desde hace varios presupuestos se ha generado una profunda desconfianza. Cuando iniciamos estos cuatro años, vimos un montón de instituciones que generaban mecanismos distorsivos a la hora de pedirle a los entrerrianos que colaboren con el Estado con los impuestos, por ejemplo con la ley 4.035, el impuesto a la transferencia gratuita de bienes o mayores ingresos no coparticipables a los municipios”.

Ante ello, recordó que “en 2017 se trabajó con el gobierno nacional y se firmó el Consenso Fiscal de la Nación con todas las provincias, cuya idea era ir progresivamente modificando, optimizado los impuestos, bajando la presión impositiva, y mejorando los mecanismos distorsivos”.

Como ejemplo, mencionó que “la ley 4.035 se creó como ayuda social y previsional para aquellos entrerrianos que no tenían otro beneficio social pero con el correr del tiempo solo un 25% de esa ley se utilizaba para ese fin y el 75% de esa ley iba a Rentas Generales; el impuesto a la transferencia gratuita de bienes fue otra mentira, porque la idea era generar un fondo para viviendas que jamás se creó y fue a Rentas Generales”.

Criticó también que “en 2014, la ley fiscal generó una figura por la cual todos los mayores ingresos de los impuestos inmobiliario, automotor, ingresos brutos no se coparticipaba a los municipios con la excusa de generar una ayuda a la seguridad social y la Caja de Jubilaciones, pero ese mayor ingreso nunca fue a ese fin, quitándole recursos coparticipables a los municipios”.

La legisladora cuestionó que “todo esto se modificó con el Consenso Fiscal de 2017 y sorpresivamente en la Ley de Presupuesto que se pretende aprobar ahora para 2020 aparece nuevamente la figura de la quita de coparticipación a los municipios. Pero lo más insólito es que están pidiendo que se prorrogue la aplicación de este artículo que está derogado”.

“Me preocupa esto porque otra vez nos encontramos con la discusión de la falta de confianza en los instrumentos que son pétreos, los que nos marcan la Constitución como es la coparticipación y el compartir con municipios y comunas que se crearon recientemente. A las comunas aprobadas, en este presupuesto no se las tiene en cuenta con una ley de coparticipación propia para comunas más chicas”, sentenció.

En este contexto, definió que “todo esto es falta de debate y de profundización de los debates, y lo que se hace es otra vez profundizar la desconfianza porque utilizamos y manoseamos instrumentos que están en la ley y en la Constitución”.

Asimismo, planteó “otra sorpresa” y explicó: “Hace poco discutimos un proyecto de modificación de la ley de obras públicas donde el Poder Ejecutivo pretendía poder avanzar con licitaciones sin tener la autorización de la Legislatura, y por un acuerdo se logró que no se tratara ese proyecto; pero ahora en un artículo del presupuesto lo reflotan, cambiando y maquillándolo con palabras distintas pero con el mismo concepto: el Ejecutivo pretende una delegación más de facultades de la Legislatura para poder modificar reservas de partidas que están previstas para un gasto en el Presupuesto y poder usarlas para otra cosa”.

Reflexionó ante esto que “si queremos un Estado eficiente, equilibrado y tener una buena gestión, tenemos que aceptar las funciones de cada poder, y el Poder Legislativo es el que le marca el paso al Ejecutivo, le determina como podrá gastar el año que viene”.

Viola comentó que “el ministro de Planeamiento (Luis) Benedetto que hay mucha burocracia en el Estado y que no se puede estar yendo a la Legislatura para que autorice a modificar un presupuesto que ya está aprobado” y ante ello consideró: “Si hay un problema en el Ejecutivo por burocracia, modifiquemos esa burocracia, no las funciones de la Legislatura. No podemos modificar lo que la ley hace 50 años nos viene marcando, no por querer agarrarnos de una ley vieja sino porque es un sistema que funciona en las provincias y en la Nación”.

“Debemos dar una motivación y un debate real con la sociedad, no a escondidas de la sociedad. No podemos cinco días antes del martes que tenemos sesión estar analizando una ley que nos cambia la coherencia que tiene la ley de administración financiera de la provincia, sin debate y sin explicaciones reales”, afirmó.

Consultada por los montos que dejan de recibir los municipios por ese concepto de coparticipación, sostuvo que “no hay forma de sacar los fondos porque en 2014 se creó esa ley, que era inconstitucional a todas luces, y a partir de ese día si el impuesto inmobiliario era de 1.000 pesos y se pasó a 1.200, esos 200 pesos no se coparticipan; si el impuesto automotor que pagaba 2.000 pasa 2.500 esos 500 no se coparticipan”.

Calculó que “solo por el 2016, a Paraná ciudad no le ingresaron 17 millones de pesos, a La Paz ciudad 3 millones de pesos, a Nogoyá 2,5 millones de pesos; sólo en un año”.

“El Ejecutivo se ha acostumbrado a tener una Legislatura escribana, y este es el verdadero espacio para el debate, en la Legislatura es donde está representada la sociedad y es muy incómodo encontrarnos con figuras que no se debaten, que no se explican los motivos. Y encima con la incongruencia de que tenemos un gobernador que le reclama a la Nación los puntos de IVA y Ganancias, que no le afectaron en nada porque tenemos un presupuesto de 207.000 millones de pesos y son solo 1.000 millones que se sacaron por IVA y ganancias como una medida de urgencia para llevar a la mesa de los argentinos”, apuntó.

En ese marco, criticó que “mientras la provincia le reclama a Nación este pequeño punto de IVA y Ganancias, plantean en una ley provincial no coparticiparle a los municipios plata que le es propia y retomar una ley que era descabellada y que logramos derogar”.

Por último, admitió que termina su mandato legislativo “con un sabor amargo”. “Siento que no hemos logrado dar los debates reales, generar que este Estado presente sea un Estado eficiente, con instituciones que realmente genere un cambio en la vida de los entrerrianos, con una salud que funcione, una educación que dé sus frutos. Con las leyes estamos decidiendo la vida de los entrerrianos y siento que hoy estamos poniendo parches nada más y no hemos logrado en cuatro años desde lo legislativo herramientas con un genuino debate”, reflexionó.

Por último, sobre sus expectativas de que esto cambie en la próxima conformación de la Legislatura, dijo que espera “que de acá al martes cambie algo, que se pueda enviar el proyecto a comisión” y aclaró: “No me puedo adelantar sobre la nueva Legislatura porque hay muchos diputados que no conozco”.

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

El Consejo Paranaense del Deporte mantuvo su primera reunión del año

El subsecretario de Deportes de Paraná, Juan Arbitelli, encabezó la reunión en el Concejo Deliberante.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)