Bel: “Ningún productor entrerriano le está pidiendo al Estado que se estatice Vicentín”

El delegado en Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo Bel, analizó la compleja situación que se plantea a partir de la decisión del gobierno nacional de intervenir la empresa Vicentín y buscar luego su expropiación.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bel criticó que “ningún dirigente dice que de los 1.000 millones de pesos que Vicentín le debe a productores de Entre Ríos, 500 millones son del Banco de Entre Ríos” y explicó que “en la dinámica de los granos en muy normal tener financiamiento en dólares porque hay contratos a futuro que son a cobrar en dólares”.

Apuntó que “acá nadie se preocupa por saber por qué el Banco de Entre Ríos le había prestado 500 millones de pesos a Vicentín, más que el Banco de Santa Fe” y aclaró que “ningún productor de Entre Ríos que esté en ese listado de acreedores va a esperar como una opción que sea el Estado quien se haga cargo de la empresa para poder asumir esa acreencia”.

Además, señaló que “en realidad hoy había otras opciones que se estaban discutiendo en el marco de la convocatoria como la posibilidad de la venta o que el mismo grupo la rescate” y recordó que antes del inicio del concurso de acreedores “la empresa fue proponiendo distintos mecanismos –que fueron rechazados todos- para volver a funcionar con un compromiso de pago de esas deudas que tiene, fundamentalmente con el sector de los productores”.

En ese contexto reiteró que “ningún productor entrerriano le está pidiendo al Estado nacional que se intervenga la empresa y que se expropie y estatice para pasar a ser una empresa del Estado, más allá de que haya dolientes a lo largo y a lo ancho de la provincia”.

Sobre la situación de los productores acreedores de Vicentín, refirió que “si son cooperativas normalmente ha respondido ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) porque opera en este caso como una corredora, y ellos han respondido y las cooperativas cobraron; y luego hay particulares que tienen otra dinámica de comercialización”.

Admitió que la decisión del gobierno nacional le “sorprendió muchísimo”  y comentó que “había un grupo encabezado por (el director del Banco Nación, Claudio) Lozano que tenía un fuerte planteo y llevó adelante esta propuesta, pero la decisión lo superó a Lozano porque ya no está dentro del esquema que finalmente se resolvió”.

Y también se manifestó de acuerdo con “las denuncias que se han hecho para que se investigue y hace dos meses el senador (Oscar) Parrilli pidió que se forme una comisión bicameral investigadora” y consideró que “han venido planteando este tema pero la realidad es que el hecho de que se tomara esta decisión de expropiación, intervención y demás estuvo muy ligado al Instituto Patria donde hay una maquinaria de trabajo y de visión hacia futuro de lo que entienden que debe ser el esquema de país y le dio la oportunidad esta empresa que es importante y tiene una relevancia en el mercado de granos”.

“A partir de ese criterio de estatización entenderán que pueden jugar en el mercado de granos a través del ‘crushing’ de soja, porque en definitiva lo que hace Vicentín principalmente en el mercado internacional es moler soja, vender harina de soja y del aceite producir biodiesel, más allá de las otras unidades de negocios que posee”, opinó Bel. (N.R. El crushing es el proceso por el cual se rompe el poroto de soja para extraer el aceite)

Sintetizó que “esto ha sorprendido mucho al sector y ha generado una reacción porque nadie está de acuerdo con este proceso dentro del sector agropecuario” y apuntó que “existen entidades cooperativas que habían recuperado una performance y son las más dolientes, como ACA y AFA (Agricultores Federados Argentinos), que son acreedoras y uno puede pensar en estos recursos que se van a destinar el sistema cooperativo, como política de este gobierno”.

En ese contexto, informó que “ante esta situación tan inesperada para ellos como fue la reacción de la gente en el norte de Santa Fe, el ministro (de Producción, Matías) Kulfas va a hablar en el INAES  (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) para ver qué opciones puede haber dentro del sistema cooperativo, que para nosotros es lo que se puede potenciar, porque si querés mejorarle la posición a los productores lo mejor es hacerlo a través de las organizaciones de productores”.

“En Entre Ríos, por suerte tenemos todavía un vigoroso sistema cooperativo que sostiene a los productores cuando los ahoga el banco, cuando hay sequía, cuando viene  periodos de bajos precios y demás; y ese sistema es el que nosotros sostenemos, como visión estratégica de un país que sigue teniendo a la producción de alimentos y a la producción agropecuaria como principal activador de generación de divisas, de actividad económica en el interior, y es a través de las organizaciones comerciales o económicas de los productores, pero no en una empresa del Estado”, describió el dirigente.

Y agregó que “en este contexto actual 2020, eso sería lo ideal” y planteó que “con una empresa de semejante magnitud hay que tener capacidad para gestionarla y llevarla adelante, para estar en las condiciones de los negocios”. Asimismo, advirtió que “hoy se habla del tema Vicentín pero en la zona núcleo todo este proceso que se dio entre agosto y diciembre del año pasado, se llevó otras cuatro o cinco empresas que dejaron a  muchos productores en la cola de acreencias; no es algo que le pasó sólo a Vicentín sino que también hubo otras empresas que no pudieron pagar”.

En ese marco, afirmó que “la posición de Federación Agraria es potenciar a las organizaciones de los productores, que son las cooperativas, de las cuales hay algunas que tienen una envergadura que les permite trabajar en estas cosas como pueden ser ACA; AFA, en Entre Ríos la Cooperativa Aranguren, La Paz, Crespo, y muchas otras que son un ejemplo en cuanto a la gestión y la incidencia económica. Nosotros tenemos casi el 40% de la generación de materia prima en manos de cooperativas, también el sector arrocero es en cooperativa, y de ahí ver cómo se mejora el posicionamiento de los productores, se llega a la inserción en los mercados, el agregado de valor, y todas esas cuestiones”.  

Analizó también que “hay dos cosas falsas en los argumentos que usa el gobierno para la estatización: por un lado, que se hace por soberanía alimentaria que bajo ningún aspecto se puede plantear que por quedarse con una empresa de estas características se podrá lograr que la gente que hoy tiene hambre en Argentina –que son muchos lamentablemente- tenga acceso a un plato de comida; pero por otro lado, sucede que el mercado de granos es cada vez más transparente porque por más que sean pocos los jugadores –y lo que planteo es que seamos jugadores con las cooperativas- se forma con un mecanismo de oferta y demanda a nivel internacional marcado por distintas variables: la pelea de China con Estados Unidos, el problema de la cuestión climática, la pandemia; y todas esas cosas sobre las que cualquiera hoy está informado a través de su celular”.

“Hoy se toman decisiones en función de un montón de elementos, ya no hace falta ninguna empresa testigo ni que haya alguien que pueda incidir. Si realmente quieren hacer eso de jugar, la empresa debería perder plata, partiría de esa base”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Bonnin

El binomio Bonnin-Benítez dominó la segunda fecha del Rally Entrerriano en Concepción del Uruguay.

Unión

Barracas Central y Unión de Santa Fe se medirán en Sarandí en el cierre de la fecha 15.

Viale FBC

Viale FBC superó por 2 a 0 a Arsenal y se quedó con el clásico de la ciudad. Foto: Micrófono Digital.

FBER

Julio Giménez continuará como presidente de la Federación de Básquetbol de Entre Ríos.

Gómez

Gabriel Gómez destacó la igualdad de Patronato conseguida frente a Atlanta, de visitante.

En Córdoba, Sarmiento no aguantó la ventaja y empató con Instituto.

Marcelino Moreno le dio la victoria y clasificación al equipo de Pellegrino.

Leonardo Madelón dirigirá a Unión de Santa Fe por cuarta vez en su carrera.

Patronato derrotó a Neuquén en el estadio Luis Renaud y es el nuevo escolta.

Opinión

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)  

Policiales

El vuelco se registró en Paraná y el conductor dio alcoholemia positiva. No hubo lesionados.

El vuelco se registró en Paraná y el conductor dio alcoholemia positiva. No hubo lesionados.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Economía

Guillermo Michel mantuvo encuentros en Larroque y en Villaguay, donde explicó por qué el programa económico del FMI atenta contra la competitividad de los productores agropecuarios.

Guillermo Michel mantuvo encuentros en Larroque y en Villaguay, donde explicó por qué el programa económico del FMI atenta contra la competitividad de los productores agropecuarios.

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

Nacionales

Los senadores nacionales cobrarán hasta 23 veces el salario mínimo. Esto representa casi 9 millones de pesos por mes. En las últimas semanas se prefirió evitar el debate público sobre las dietas.

Los senadores nacionales cobrarán hasta 23 veces el salario mínimo. Esto representa casi 9 millones de pesos por mes. En las últimas semanas se prefirió evitar el debate público sobre las dietas.

La trama vial está deteriorada. La inseguridad en el tránsito es lo que prevalece. El estado de las autovías y autopista es un reflejo de la decadente inoperancia.

La trama vial está deteriorada. La inseguridad en el tránsito es lo que prevalece. El estado de las autovías y autopista es un reflejo de la decadente inoperancia.

Provinciales

La reunión convocada por el gobierno entrerriano se realizó en el Club de Pesca y Remo de Rosario del Tala.

La reunión convocada por el gobierno entrerriano se realizó en el Club de Pesca y Remo de Rosario del Tala.

En Chajarí, Sebastián Etchevehere (LLA) enfatizó la necesidad de recuperar el tendido ferroviario.

En Chajarí, Sebastián Etchevehere (LLA) enfatizó la necesidad de recuperar el tendido ferroviario.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

Interés general

El funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro: multitudinaria misa con la presencia de numerosos líderes mundiales.

El funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro: multitudinaria misa con la presencia de numerosos líderes mundiales.