La última sesión en diputados sería el 15 de diciembre y se prorrogaron las sesiones ordinarias.
El diputado provincial Juan Navarro (PJ-Tala) efectuó un balance del primer año de trabajo legislativo en el segundo mandato de Gustavo Bordet.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Navarro afirmó que “desde la Legislatura fuimos adaptándonos rápidamente a una circunstancia muy especial, adaptando el funcionamiento de la Cámara a la situación de la pandemia y sesionando de manera distinta para seguir trabajando normalmente. Fuimos de las primeras Cámaras a nivel nacional que implementó un sistema semipresencial, con la presencia de los presidentes de bloque y las autoridades de la Cámara y el resto de los diputados conectados, lo que anduvo más que bien dentro de la circunstancia”.
Por otra parte, destacó que “se acompañaron muchas decisiones del gobierno provincial en un año muy difícil donde había que poner de vuelta en caja a la provincia, volcando muchos recursos a otros ítems que lo ameritaban como la salud y la asistencia social, y en eso el gobierno provincial hizo un gran esfuerzo y un gran trabajo, al igual que el gobierno nacional”.
Asimismo, refirió “la relación con la oposición siempre ha sido muy buena, hemos tenido muy buenos diálogos y eso se demuestra en la mayoría de las leyes donde generalmente se acompañan en general y se hacen críticas y dan sus puntos de vista demostrando las diferencias en algunos puntos en particular”.
“Indudablemente hubo algunos puntos de vista que tuvieron sus encontronazos en la propia interna del PJ lo que hace que la relación de los distintos grupos internos que estuvieron muy marcados en su momento hicieran una diferencia en relación con la oposición. Hoy el peronismo de alguna manera logró unificar sus distintos grupos, en eso está más vertical y se logra también en esa relación con la oposición donde no vamos a disminuir la actividad que ha hecho el presidente de la Cámara que ha sido muy importante”, analizó.
En cuanto al trabajo propiamente dicho, marcó que “se avanzó bastante; en política de género dimos una discusión y una gran parte de la reforma política que se venía anticipando, con la ley de Paridad de Género que se aprobó en la provincia fue un gran avance. Eso va a traer muchas repercusiones de acá al futuro en cuanto a la conformación de las listas y en la forma de trabajar de los partidos con la incorporación de muchas más mujeres que darán otra visión y otra riqueza a lo que se viene haciendo hasta ahora”.
PASO 2021
Consultado por la conformación de listas para las PASO del año próximo, dijo que “hay una situación muy particular porque se estarán eligiendo cinco diputados para la Cámara, son muy pocos los nombres e indudablemente el frente que gobierna la provincia tiene muchas expresiones de distintas líneas donde hay que consensuar los nombres y en eso confío mucho en la dirigencia y en el gobernador, seguramente en esto tendrá que ver el punto de vista del presidente y de las otras líneas del justicialismo porque son pocos lugares para la cantidad y diversidad que tiene hoy el justicialismo. De todos modos siempre llegamos a consensuar y sino habrá que ver un mecanismo para poder sacar a los mejores representantes”.
Sobre la posible suspensión de las PASO, Navarro dijo que “hay que contextualizarlo porque las PASO son una buen herramienta pero dentro de un contexto: hoy que solo se eligen cinco representantes en una sola lista de diputados con lo cual es un despropósito semejante gasto en esta situación, creo que se podría implementar otro mecanismo. Ahora, si se trata de 2023 donde hay que elegir intendentes, gobernador, y todos los legisladores estoy convencido que las PASO son la mejor herramienta”.
En tal sentido, consideró que “sería un error si se lleva a suspender permanentemente las PASO porque no veo otro mecanismo mejor; los partidos y las distintas expresiones políticas hasta hoy no han aprendido a usarlas como una buena herramienta y por eso mismo la sociedad no las entiende. Tenemos que aprender a saberlas usar y a partir de ahí las comenzará a comprender la sociedad, creo que el mayor error parte de los distintos grupos políticos que siempre hacemos todo lo posible para no utilizarlas”.
Por otra parte, mencionó que “parte de la reforma política que falta pasaría por el sistema de boleta a implementar. En este momento hay una ley nacional donde se podría implementar la boleta única, que no sé si es la mejor opción porque con la boleta papel más allá de algunas desventajas si algo se puede decir de Argentina es la calidad de la democracia en función de la honestidad de las elecciones. Muy pocas veces desde que recuerde hemos tenido denuncias de fraude o inconvenientes como vemos en otros lugares donde tienen sistemas mucho más avanzados”.
“Si avanzamos en la reforma hay que cuidar la calidad institucional, de poder seguir con los controles de los partidos, y el sistema que tenemos hasta hoy no ha tenido nunca inconvenientes en esto. Si lo cambiamos tenemos que cuidar que las elecciones sigan siendo lo más transparentes posible”, analizó.
Sesiones
Consultado respecto de la continuidad de las sesiones, informó que “se viene trabajando con el sistema semipresencial pero en las últimas sesiones y con algunos temas especiales se incorporó la presencia de algunos otros diputados para que no solo estén los presidentes de bloque” y consideró que “este sistema virtual seguirá este año pero si todo sigue como hasta, ahora a partir del 14 de febrero volveremos al sistema presencial”.
Acotó que “la última sesión sería el 15 de diciembre pero en la sesión anterior se prorrogaron las sesiones ordinarias y en esa fecha se haría uso de esa prórroga y se estaría sesionando el miércoles 16”.
De todos modos, afirmó que “a partir de la prórroga de las sesiones ordinarias, la Cámara está convocada cada 14 días para sesionar para el caso en que se necesite, lo que no quiere decir que efectivamente haya sesión”.