Sección

Emilio Martínez Garbino: “No se puede hacer ningún cambio si no hay un cambio de actitud en la sociedad”

Para Emilio Martínez Garbino “hoy nos movemos entre la corrupción y la locura”. Y señaló que la provincia está ausente de los grandes temas en el Congreso Nacional y no ha puesto en la agenda parlamentaria temas directos de Entre Ríos.

Para Emilio Martínez Garbino “hoy nos movemos entre la corrupción y la locura”. Y señaló que la provincia está ausente de los grandes temas en el Congreso Nacional y no ha puesto en la agenda parlamentaria temas directos de Entre Ríos.

Con la serenidad de quien conoce la historia política entrerriana desde sus cimientos y la urgencia de quien ve al país oscilar entre “la corrupción y la locura”, el exintendente de Gualeguaychú y exdiputado nacional, Emilio Martínez Garbino -candidato a senador nacional por “Unión Popular Federal”-, analizó el escenario electoral con la mirada crítica de quien no reniega del pasado, pero se anima a marcar las diferencias. Reconoció que hoy transitan por caminos diferentes con Rogelio Frigerio y ese vínculo aparece casi definitivamente disuelto.

No obstante, entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), Martínez Garbino, también señaló que “lo acompañamos en parte porque entendíamos que era el momento para cortar muchos años de decadencia en la provincia”. Sin embargo, la distancia actual nace, según su propio análisis, de una diferencia de proyecto: “Lo que quedó sin resolver es un proyecto de provincia. Caemos en una anodina administración”, criticó.

En ese diagnóstico reaparece su concepto recurrente de “pejotismo”, que, según dice, “confundió justicia social con asistencialismo”. Para el candidato a senador nacional, la provincia “tiene todos los recursos para desarrollarse y ser una gran provincia”, pero los sucesivos gobiernos se limitaron a “pagar sueldos, jubilaciones y algún pesito para una obra gestionada ante la Nación”.

Con tono crítico y sin revanchismo, Martínez Garbino vuelve sobre su propio recorrido político: “En 2003 hicimos un documento público por el cual decíamos que nos íbamos del PJ, porque cada vez representaba menos lo que decía representar”. Desde entonces, su espacio se fue redefiniendo: Nuevo Espacio, Concertación Entrerriana, Unión Popular Federal, pero siempre bajo una misma convicción: “Nosotros no somos una lista ocasional del PJ. Tenemos mucho que ver con el peronismo, no con el pejotismo”.

La entrevista en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) avanzó con ritmo hacia un diagnóstico profundo. Martínez Garbino no se quedó en la crítica: propuso una mirada estratégica desde la Mesopotamia. “Montiel decía que, sin desconocer Córdoba y Santa Fe, el regionalismo de Entre Ríos era la Mesopotamia: Misiones, Corrientes y Entre Ríos. ¡Y vaya si tenía razón!”. A partir de ese eje, subrayó la importancia de una integración regional que trascienda los límites provinciales: “Con Salto Grande no hemos conseguido lo que podríamos haber conseguido, porque no tenemos una estrategia desde la Región Mesopotámica”, resaltó.

Desde esa perspectiva, su análisis de la gestión actual vuelve a ser tajante: “Se han desaprovechado posibilidades y oportunidades porque quedamos atrapados en una matriz de solo pagar sueldos”. Y cuando se le pregunta por el alineamiento de Frigerio con Javier Milei, no duda: “Frigerio se asoció a Milei… creo que más lo empujó la necesidad económica. No creo que su destino final sea ahí”.

Con la autoridad de quien ha sido intendente, legislador y referente político de larga trayectoria, Martínez Garbino introduce una de sus propuestas más fuertes: “Un compromiso público de ejemplaridad. Sería bueno que el gobernador convoque al Salón Blanco a firmar un compromiso de todos los candidatos a renunciar a los fueros y a apoyar la Ficha Limpia. Si no damos el ejemplo nosotros, las cosas van a seguir igual”. La frase cobra dimensión ética y política: “Si vos no tenés nada que esconder, si no buscás fueros, renunciá a los fueros”.

Esa demanda de coherencia se enlaza con su mirada sobre la corrupción: “La matriz de corrupción existe en la provincia”, advierte, recordando los casos de contratos truchos en la Legislatura y la falta de transparencia en la función pública. Y plantea un desafío al periodismo: “El periodismo puede ponerse a la cabeza de este pedido (el de pedirle al gobernador que convoque para renunciar a los fueros). El gobernador no puede hacer oídos sordos y ningún candidato tampoco”.

Su visión sobre la política nacional también es clara: “Milei no inventó la pólvora”, sostiene. “La inflación la bajó con el acompañamiento de un pueblo que no le alcanza la plata, con jubilaciones paupérrimas, sueldos paupérrimos, sin empleo ni seguridad”. Y agrega con tono de advertencia: “Este ajuste va a ser una novedad política, porque el que venga no va a poder volver atrás. Pero esta no es una conquista de Milei; es una conquista del pueblo argentino”.

Hacia el final, su mensaje adquiere un tono ciudadano, casi pedagógico, con la fuerza de quien busca despertar conciencia cívica: “El pueblo entrerriano tiene que ir a votar y no adherir al ausentismo”. Y aunque admite que “hacer campaña hoy es como remar en un mar de dulce de leche”, concluye: “La sociedad entrerriana tiene que ponerse los pantalones de la dignidad y decir: voy a concurrir a votar y voy a votar con sentido, con razón”.

En tiempos donde la política parece extraviada entre el ruido y el desencanto, su voz se vuelve una invitación a repensar la ejemplaridad, la educación cívica y el sentido profundo de la representación democrática. Su testimonio combina lucidez y desencanto, memoria y advertencia. Su palabra apela a la responsabilidad social: “Si queremos cambiar, empecemos por nuestra propia casa”.

-Usted fue uno de los principales impulsores de la figura de Rogelio Frigerio en la provincia, más allá de la trayectoria del propio gobernador a nivel nacional. ¿Qué es lo que ha hecho que hoy caminen en caminos diferentes?

-Primero, aclarar, que no fui una figura tan importante en todo el proceso que llevó a Rogelio Frigerio a la gobernación. Lo acompañamos, en parte, por un gran sector del peronismo, como se demostró en las urnas, que acompañó ese proceso porque entendíamos que era quizás el momento que se tenía para cortar muchos años de decadencia en la provincia. Fundamentalmente, en la esfera gubernamental, como lo entendíamos nosotros, por supuesto. Otros pueden entenderlo de otra manera. Lo que sí creo es que después lo que quedó sin resolver es un proyecto de provincia. Y yo rescato… porque hay una matriz que, en definitiva, pudo haber terminado cayendo en ese sistema en la actual gestión y que ya viene de arrastre del “pejotismo”. Porque yo diferencio un gobierno peronista de un gobierno “pejotista”. Y ahí aparece esta matriz de pagar sueldos, pagar jubilaciones, que son muy importantes, y por ahí algún pesito que se gestione ante la Nación para hacer una obra, y con eso “me conformo”. Después llenos de anuncios, ¿verdad?, que después nunca se terminan de concretar. Esa ha sido una matriz constante en una provincia que tiene todos los recursos para desarrollarse y para ser una gran provincia. Pero, que no se aprovecha (todo) eso. Caemos en una anodina administración (…) Distingo dos o tres gobiernos. Distingo el primer gobierno de (Jorge Pedro) Busti, que para mí fue un gobierno peronista. Distingo el gobierno de Mario Moine, que también fue un gobierno peronista. Después distingo el pensamiento geopolítico más importante de Entre Ríos que lo tuvo Sergio Montiel. Y después basta. ¡Después basta!

“Nosotros no somos una lista ocasional del PJ. No tenemos nada que ver con ese PJ. Tenemos que ver mucho con el peronismo. Y cuando decimos “el pejotismo”, es porque confundieron justicia social con asistencialismo”.

- ¿Usted cree que Frigerio no logró romper con esa dinámica?

-No ha logrado romperlo. Deberá haber diversos motivos. Entiendo la estrechez económica y financiera de la provincia, que no es culpa de un año o dos años de gobierno, que viene de larga data con el despilfarro y por ahí eso tiene que ver con el por qué uno diferencia “el pejotismo” del peronismo. En 2003 yo era intendente de Gualeguaychú e hicimos un documento público por el cual decíamos que nos íbamos del PJ por entender que el PJ cada vez representaba menos lo que decía representar. El tiempo nos ha dado la razón. Totalmente. Habíamos intervenido en procesos internos con bastante éxito, pero después se abortaba todo. Cuando aparecía un punto crítico, se lo anulaba. Nosotros nos fuimos y generamos lo que fue el Nuevo Espacio, Concertación Entrerriana y que hoy es la Unión Popular Federal. Nosotros no somos una lista ocasional del PJ. No tenemos nada que ver con ese PJ. Tenemos que ver mucho con el peronismo. Y cuando decimos “el pejotismo”, es porque confundieron justicia social con asistencialismo. Y son dos cosas diametralmente distintas. Cosa que perdura aún e incluso en el discurso de los candidatos van a escuchar reiteradamente, “porque nosotros dimos”, “nosotros hicimos”. Como que lo que le hacían o le daban a la sociedad era una concesión gratuita y que la sociedad le debía gratitud y lealtad eterna. Eso es un pensamiento monárquico, no democrático. Porque si vos le das la casa a una familia, que la termina pagando siempre, es el reconocimiento de un derecho, no es una concesión gratuita tuya como gobernante, que incluso lo hacen con fondos públicos.

-En ese sentido, le insistimos: ¿En qué cree que se puede simbolizar lo que acaba de decir respecto a la gestión actual? O que Frigerio no ha logrado romper con esa inercia.

-Lo vínculo con lo que decía Montiel. ¿Montiel qué decía? En los ´90… en la reforma constitucional del ´94 se crearon los regionalismos, que se le da lugar en la Constitución. Pero, ya antes estaban… de hecho estaban funcionando las regiones, muy suavemente. Y Montiel decía que, sin desconocer Córdoba y Santa Fe, el regionalismo de Entre Ríos, su estrechamiento de relaciones con otras provincias era la Mesopotamia:  Misiones, Corrientes y Entre Ríos. ¡Y vaya si tenía razón! Y ahí va que era una cosa fundamental. Un elemento: nosotros con Salto Grande no hemos conseguido lo que se podría haber conseguido, porque tenemos una estrategia desde la provincia de Entre Ríos. Ahora, si la tuviésemos a esa estrategia desde la Región Mesopotámica, sumaríamos Yacyretá, sumaríamos Misiones, Corrientes y tenés la oferta del más del 30% de la energía que se produce en el país, la produce Salto Grande y Yacyretá. Se imaginarán que la lucha es otra.

-Sin embargo, se mira para el otro lado a la hora de hablar de región. Se habla de la Región Centro…

-Y somos la hermana pobre. Y vos tenés acá al río Uruguay y al río Paraná. Tenés el tema de la Hidrovía, la Ley Foresto Industrial que Entre Ríos nunca le supo sacar provecho, en cambio Misiones, sí. Tenés la frontera con el principal socio comercial de Argentina, que es Brasil. Tenés la ruta 14, la Autovía. Hoy se vencía la presentación de ofertas (…) El gobierno ha puesto condiciones y ahora se desdice de lo que había dicho con respecto al rol del Estado en la obra pública, porque oferta en esta licitación 56.000 millones de pesos en préstamo para las inversiones para el oferente que gane y que lo va a aportar el Estado a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). O sea, se desdice. Vuelvo a insistir: tenemos la conexión Victoria-Rosario, que no fue una obra caprichosa de la provincia de Entre Ríos. Eso responde porque en ese momento empezó a pesar mucho la idea del Corredor Bioceánico Este-Oeste, y el punto fundamental de ese Corredor Bioceánico era la unión Victoria-Rosario. O sea, se han desaprovechado y se siguen desaprovechando posibilidades y oportunidades porque quedamos atrapados en una matriz.

-Se lo ha criticado al gobernador, principalmente desde algunos sectores de la oposición, por la postura que adoptó frente a la figura de Javier Milei. Previo incluso a la actual alianza. Esto de no confrontarlo… ya que estamos hablando de regiones y federalismo, un presidente que claramente es muy centralista, que conoce poco la profundidad de la Argentina. ¿Cree que había margen para que Frigerio hiciera otra cosa?

-Uno entiende las necesidades de la provincia y del gobernador. Creo que más lo empujó a eso esa necesidad, ¿no? No creo que el destino final de Rogelio Frigerio sea ahí. Sospecho que va a terminar en Provincias Unidas o en otro tipo de experiencia o de experimento. Esto es circunstancial. Pero, hay que aclarar que esta provincia estaba desfinanciada en el 2023. Estaba, no digo, fundida, pero sin recursos propios, muy endeudada, extremadamente endeudada. Sin obras de importancia, y una provincia muy muy carcomida por una materia de corrupción. Justamente, Daniel Enz es una de las personas que más ha investigado y ha puesto en conocimiento de los entrerrianos los hechos de corrupción.

“Que el gobernador convoque al Salón Blanco de la Casa de Gobierno a firmar un compromiso de todos los candidatos a renunciar a los fueros y a apoyar la Ficha Limpia. Un compromiso moral”.

-En relación a eso, la transparencia, que creo que ha sido uno de los activos con los que Frigerio llegó al poder. No cree que todo lo que está pasando con La Libertad Avanza a nivel nacional -por ejemplo, el caso de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad- lesiona de alguna manera esa transparencia que pregona el gobierno provincial.

-Creo que el discurso del presidente en los hechos ha quedado un poco diluido, ¿no? Que peleaba contra la casta y contra la corrupción, pero no alejemos de este tema a Entre Ríos, porque lo de (José) Espert que los golpea nacionalmente (…) el negocio de los contratos en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se nacionalizaron. Pero, acá en Entre Ríos era 10 o 15 veces más el monto defraudado por los contratos truchos, y queda en la geografía de Entre Ríos el problema. Esa matriz de corrupción existe en la provincia. Por eso -y viene al acaso- sería bueno y este programa sería un vehículo formidable para que le dijeran al gobernador o le pidieran al gobernador lo siguiente: que convoque a la Casa de Gobierno, al Salón Blanco de la Casa de Gobierno, a firmar un compromiso de todos los candidatos a renunciar a los fueros y apoyar la Ficha Limpia. Un compromiso moral. Esto lo tenemos que hacer, porque si no damos el ejemplo nosotros y no arrancamos dando el ejemplo, las cosas van a seguir igual. ¿Por qué lo digo así? Porque seguramente si uno quisiera sacar provecho y hacerlo, y ser uno el convocante, no habría eco y ensuciarían enseguida la idea. Pero, vamos a pedirle al gobernador -y eso me parece que ustedes (los periodistas) pueden hacerlo- que fije fecha y hora para que en el Salón Blanco se firme un documento para que todos los candidatos a diputados nacional y senadores en esta elección, los de Entre Ríos, nos comprometemos a renunciar a nuestros fueros. Porque si no, parece que te aferrás a los cargos en función de los fueros que te dan. O sea, más que buscar una función legislativa, están buscando fueros. Y pedir ¡ficha limpia! Eso me parece central. Esto me parece un tema medular. Porque la gente te pregunta cuál es su propuesta, su idea; y podemos decir mil discursos, cosas muy lindas, ¿verdad? Sobre muchos temas podemos hablar. Pero, la gente lo que quiere es que haya ejemplaridad, y el que habla despierte confianza.

“Uno de los lemas de nuestra campaña es ´Para que Entre Ríos vuelva al Congreso´. Entre Ríos está ausente de los grandes temas y no ha puesto en la agenda parlamentaria temas directos de Entre Ríos”.

--Se puso mucho en discusión qué rol deberían adoptar los legisladores que en 2023 fueron electos, por ejemplo, por Juntos por Entre Ríos y que, a medida que pasó el tiempo de la gestión de Javier Milei, consensuaron algunas leyes, sobre todo, al principio, hasta que Milei rompió sus puentes. En el caso de que ustedes lleguen al Congreso de la Nación… llegarán a un ámbito que le está limitando bastante la política al presidente de la Nación. Por ejemplo, hoy le limitó el ejercicio de los Decretos de Necesidad y Urgencia. ¿Qué rol debe cumplir eventualmente usted en la Cámara de Senadores ante esta atomización política que está en el Congreso?

-Uno de los lemas de nuestra campaña es “Para que Entre Ríos vuelva al Congreso”. Entre Ríos está ausente de los grandes temas y no ha puesto en la agenda parlamentaria temas directos de Entre Ríos.

-Recién mencionó Salto Grande.

-Bueno, Salto Grande es un caso, pero podemos poner varios.

- ¿Como cuáles?

-El tema de la Hidrovía. Hay que plantearlo y dar un encuadramiento legislativo. Nosotros no somos beneficiados -como otras provincias- con la Hidrovía.

-Esto del anuncio del otro día del presidente y el gobernador, ¿lo satisface? ¿Cree que va en ese sentido? ¿Cree que falta?

-Hay que reconocer que es un paso. Pero si usted tiene buenas espadas parlamentarias, hace sentir más a provincia a nivel nacional. Porque el que conoce la labor parlamentaria -he estado varias veces en el Congreso- no se limita a la sesión de los miércoles. La sesión del miércoles, por lo general, es para el gran público argentino salud: donde se busca un tema, se acuerda en la labor parlamentaria ese tema. Pero antes, entre todos los bloques, se negocian muchas cosas, muchísimas cosas, donde se necesita el acuerdo o el acompañamiento de los legisladores de otras provincias. Y usted intercambia “figuritas”, como se dice, pero en el buen sentido de la palabra. Vos me apoyás en estos impuestos internos, yo te apoyo en esta obra. Y así se sacó Victoria-Rosario. ¿O creen que fue fácil meterla en el presupuesto? Así se sacó la Autopista Mesopotámica, con fuertes negociaciones. Así se sacó Victoria-Rosario como obra. No estaban en los presupuestos originales que venían a la Cámara. Se metieron en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, por legisladores entrerrianos. Eso no existe más.

-Ahora, ese planteo probablemente se encuentre con un presidente que ante cada pedido le diga no hay plata, que hay que cuidar el equilibrio fiscal, y quede ahí trunca la discusión.

-Milei hizo cosas que la política jamás se animó a hacer, para no pagar ningún tipo de costo. Y ahí tenemos lo que nos ocurre. Si Néstor Kirchner, cuando asume, con la bonanza que había en el país, con el acompañamiento de la sociedad, podía haber tomado una cantidad de medidas. Buscar equilibrar el déficit fiscal, ponerle un fuerte control a la emisión monetaria, las mismas relaciones con el mundo para poder comerciar mejor… una cantidad de cosas. Este gobierno lo hizo. Y para la gente, para un sector de la gente, creen que Milei es el que inventó esto. Milei no inventó la pólvora. Y entonces queda como el garante de esto. Pero creo que esto se le va a ir diluyendo. Porque está bien, la inflación hasta un momento... Puede decir: “yo bajo la inflación”. Sí, pero la bajaste con el acompañamiento de gran parte de la sociedad, que no le alcanza la plata, que las jubilaciones son paupérrimas, los sueldos también paupérrimos, no hay empleo, no hay seguridad, no hay calidad educativa.

Ahí vuelve a empezar lo de la transparencia de que hablábamos. La gente pone el esfuerzo, pero cuando ve lo que está pasando con las coimas...

-Y por supuesto, por eso uno llama a la sociedad entrerriana porque… a mí me gustaría que el pedido que hice (de renunciar a los fueros y ficha limpia) se convoque y que lo haga el gobernador.

- ¿Cree que irían todos los sectores a esa convocatoria?

- ¿Y por qué van a rehuir a eso? Hay que dar ejemplo. Si vos no tenés nada que esconder, si no buscás fueros, bueno, renunciá a los fueros. ¡Renunciá a los fueros! Y acompañá la Ficha Limpia también. Ahora, si no querés hacer eso, es porque evidentemente… le van a buscar la quinta pata al gato en esto. Pero, yo creo que si el periodismo -por eso insisto-, se pone a la cabeza de esto, creo que el gobernador no puede hacer oídos sordos y ningún candidato tampoco.

-Lo traemos de nuevo a la cuestión económica. Se usa habitualmente la metáfora de la casa para señalar que uno no gasta más de lo que le ingresa. Sin embargo, también hay otro fenómeno que es el de la deuda y cómo eso condiciona. Venimos con una deuda importante del gobierno de Mauricio Macri, un renegociamiento en la época de Alberto Fernández y ahora estamos con la incertidumbre de qué va a pasar de cara al futuro. ¿Cómo se avanza en este contexto donde la deuda también condiciona?

- Yo sé que condiciona mucho la deuda, por supuesto. Y por eso hablaba de una vieja deuda. O sea, cuando ahora Frigerio logra que le habiliten para la deuda… pero venimos con una deuda, venimos renegociando, buscando mejorar el perfil de esa deuda. Es lo que más puede aspirar el gobernador. Pero, quiero volver a algo anterior porque si no va a quedar medio inconcluso. Este ajuste va a ser una novedad política, porque el que venga, sea Milei o no Milei, o quién sea el próximo presidente, no va a poder volver para atrás en esto que el pueblo ya lo consigue y entiende que lo ha logrado por derecho propio, que es bajar la inflación. Sin el acompañamiento del pueblo esto no se lograba. Esto no es una conquista de Milei. Es una conquista de un pueblo como el argentino que ha sufrido mucho y que cada vez que viene un gobierno “pide un año de espera”, dice “somos lo nuevo”, “traemos las soluciones”. Esto no va a ocurrir más. La sociedad no va a regalar más el sacrificio que hizo. De esto hay que tomar nota.

“Hoy nos movemos entre la corrupción y la locura y tiene que haber una salida para arriba (…) No se puede hacer ningún cambio si no hay un cambio de actitud en la sociedad”.

-Se tiene la sensación de que hay cuatro o cinco grandes temas que requieren que la clase política se ponga de acuerdo. Ahora, uno ve la mayoría de los dirigentes y creemos que se está lejos de eso. ¿Es posible que la Argentina supere esta dicotomía constante, esta Argentina pendular que por momentos cansa y genera hastíos?

-Por eso estamos en esto. Hoy nos movemos entre la corrupción y la locura y tiene que haber una salida para arriba. Y la sociedad cuando dice, no me interesa la política, le echa la culpa a la política, es una actitud para desviarse. Porque cuando vos ves que, frente a tu casa, a quien conoces, salen en bicicleta todos los días y a los pocos días empiezan a andar en política y al poco tiempo vuelven en 4x4, vos no lo parás y le preguntas, ¿de dónde sacaste esto? Decís: “La política no sirve, es una porquería”. Y utilizas términos más fuertes todavía. Pero no actúas así cuando el médico te atiende mal. Cuando el médico te atiende mal dice: “Es un mal médico”. No dice “la medicina es una porquería”. Es claro que es mucho más fácil. Si la sociedad empezara a levantar el dedo acusador, que nosotros llamamos el dedo social, empezaríamos a cambiar. Y si queremos cambiar, empezamos por nuestra propia casa. Por eso insisto en una convocatoria de dirigentes a que renuncien a los fueros. Renunciemos a los fueros. Renunciemos a los fueros y apoyemos Ficha Limpia, pero sin condicionamiento alguno. Y que sea un compromiso público con el periodismo, en la Casa de Gobierno y que la gente acompañe también esta exigencia. La gente tiene que acompañar. No se puede hacer ningún cambio si no hay un cambio de actitud en la sociedad.

“Creo que la sociedad entrerriana, de una vez por todas, tiene que ponerse los pantalones de la dignidad y decir voy a concurrir a votar y voy a votar con sentido, con razón (…) Las autoridades futuras se van a elegir igual, con nosotros y sin nosotros”.

- ¿Cree que el pueblo entrerriano va a ir a votar o cree que se va a dar este fenómeno de que el disgusto se reflejará con el ausentismo?

-Hacer campaña hoy es como remar en (un mar) de dulce leche. Es muy difícil. La gente está desinformada, no le gusta la política, odia la política, odia a los políticos. Y no saben que la política no es responsable de esto. La gran responsable de todo esto es el manejo que se hace de la economía y quiénes manejan la economía. Porque acá en este país siempre hay 5 o 7% que han ganado, sea cual sea el gobierno. La gente qué dice: le doy la espalda y no voy a votar el 26. ¿Cree que con eso asusta? ¡No asustan a nadie! Porque el 26 de octubre, como diría este filósofo Herminio Iglesias, “conmigo o sin migo” se van a elegir las nuevas autoridades y por cuatro años van a estar en ese Congreso que, lamentablemente, hoy vemos por la televisión y dan ganas de volver a votar. Yo le pido al entrerriano que vaya a votar y que piense que hay otras alternativas a otros nombres. No caigan en los mismos. Caemos siempre en un verdugo o en el otro. Me hace acordar al Síndrome de Estocolmo. ¡Se enamoran de los verdugos! Bueno, yo creo que la sociedad entrerriana, de una vez por todas, tiene que ponerse los pantalones de la dignidad y decir voy a concurrir a votar y voy a votar con sentido, con razón. Voy a votar lo que creo que es mejor para la provincia. Y este me parece que es el gran desafío. Si no logramos movilizar a la sociedad es un fracaso. Pero, las autoridades futuras se van a elegir igual, con nosotros y sin nosotros.

Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 8 de octubre de 2025

Edición Impresa

Edición Impresa