Sección

El creador de $LIBRA lanzó un fideicomiso para resarcir pymes y desvincular a Milei

En un intento por resolver el escándalo que arrastra desde febrero pasado, el “empresario” estadounidense Hayden Mark Davis lanzó un fideicomiso en Internet, al que denominó “The Libra Trust”, que se capitalizaría con un porcentaje no anunciado de lo recaudado durante el controvertido lanzamiento del criptoactivo $LIBRA, el 14 de febrero pasado, cuando recibió el apoyo en la red social X del Presidente Javier Milei.

El momento del lanzamiento del fideicomiso distó de ser casual. La página web –https://libratrust.com/- se activó minutos antes de que la jueza federal con asiento en Manhattan, Jennifer L. Rochon, iniciara la audiencia en la que evaluó si admitía un pedido de los impulsores de la demanda colectiva –“class action”- para congelar o restringir los movimientos de fondos en poder de Davis y otros demandados en varias billeteras virtuales.

“Los acuerdos del fideicomiso para pequeñas empresas y emprendedores Libra Token (‘El Fideicomiso’) se han establecido para el beneficio de las pequeñas empresas y emprendedores argentinos”, postulan los impulsores del “Libra Trust” en la página web, en la que sostienen que “las empresas argentinas pueden solicitar a través de este sitio web subvenciones que las ayudarán a apoyar su éxito y crecimiento”.

Minutos después, la jueza Rochon rechazó el pedido de los abogados demandantes del bufete Burwick Law, tras concluir que no demostraron que estaban ante el riesgo de afrontar un “daño irreparable”, combinado con el compromiso de Davis y otros acusados de preservar toda la documentación necesaria para garantizar la trazabilidad de los fondos, incluso a través del nuevo “fideicomiso”.

Disponible en inglés y en español, el portal “Libra Trust” afirma en uno de sus apartados que “el fideicomiso opera con total independencia de Hayden Davis y Javier Milei”, sin detallar sus roles como CEO de la firma Kelsier Ventures y Presidente de la Argentina. Por el contrario, sostiene que las solicitudes de financiamiento que presenten las Pymes interesadas serán “revisadas por un abogado independiente”, cuyo nombre omitió.

Ausencia de datos relevantes

En el portal del fideicomiso tampoco constan otros datos relevantes para los potenciales interesados, informó La Nación. Entre ellos, quiénes montaron el “trust”, quién será su síndico responsable, dónde se constituyó y, en su caso, si incluye una prórroga de jurisdicción hacia los tribunales de Nueva York u otro estrado judicial, lejos del Poder Judicial argentino.

El lanzamiento del fideicomiso se produjo en momentos en que los demandantes neoyorquinos, un grupo de inversores minoristas afectados por el colapso del token en febrero mantenían una audiencia virtual con los abogados de Davis y de la plataforma Meteora, a los que acusaron de haber montado y liderado una “auténtica fábrica de fraude” destinada a engañar a inversores sistemáticamente en el mercado cripto.

La gravedad de las acusaciones es tal que los letrados que impulsan la “class action” han invocado la ley federal que penaliza el crimen organizado (RICO Act), al considerar que los fraudes asociados a $LIBRA y otros proyectos, como el fallido $M3M3, conformaron un “mismo patrón de actividad delictiva continua”, y reclaman un resarcimiento.

Ante ese planteo, Davis decidió lanzar el fideicomiso, en línea con los sondeos de su defensa en los tribunales argentinos, meses atrás, para evaluar la posibilidad de extinguir la acción penal mediante la reparación integral del daño. Según reveló La Nación en junio pasado, el empresario indagó en los tribunales de Comodoro Py la posibilidad de devolver cerca de US$100 millones a cambio de cerrar el proceso penal en su contra.

“Hasta ahora sólo se presentaron unos pocos inversores ante la Justicia argentina, y por montos bajos, así que no habría problema por ese lado, aunque lo importante es determinar si la iniciativa [de depositar los fondos] es posible en sí”, planteó una fuente consultada en aquel momento. “Ahora hay un choque de jurisdicciones”, abundó y preguntó: “En ese contexto, ¿dónde convendría que deposite Davis ese dinero? ¿En Estados Unidos o en la Argentina?”.

Ahora, tras varios días en los que se registraron movimientos de millones de dólares desde billeteras virtuales que no registraban actividad alguna desde febrero pasado, Davis busca resolver ese dilema, para lo cual obtuvo el visto bueno de la jueza Rochon, bajo el compromiso de preservar toda la documentación necesaria y garantizar la transparencia en el manejo de los fondos.

Edición Impresa