
Este 9 de octubre, la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) será escenario de una actividad que busca articular literatura, cultura y derechos, con la presentación de los libros Curvaturas. El dolor nunca tuerce el deseo, de Julia Risso Villani, y Justicia poética: trazos de literatura disca-sorda, compilado y coordinado por Gianna Mastrolinardo. La cita será a las 19:00 en el Aula 6 de la facultad, ubicada en calle Alte. Brown 54. La actividad se desarrollará de manera presencial y contará con intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español.
La propuesta incluye un conversatorio donde se abordarán los ejes temáticos de ambas publicaciones, vinculando la literatura con la experiencia vital de las personas con discapacidad y la visibilización de sus voces. La obra Curvaturas cuenta con la escritura poética y narrativa de Julia Risso Villani, mientras que Justicia poética se centra en la producción literaria de autoras y autores con experiencias de sordera, en el marco de la cultura disca-loca latinoamericana.
El evento es organizado por el Proyecto de Investigación Politicidades emergentes y capacitismos persistentes en las agendas de los feminismos y activismos disca-locos latinoamericanos, junto con el Proyecto de Extensión Literatura Disca II - Literatura Disca como apuesta cultural y política, ambos dependientes de la Facultad de Trabajo Social. Estas iniciativas buscan generar espacios de debate sobre los modos en que la literatura, la cultura y los activismos por los derechos de personas con discapacidad se unen para visibilizar experiencias, saberes y prácticas que a menudo permanecen fuera de los circuitos académicos o tradicionales.
La inclusión de intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español permitirá que la actividad sea plenamente accesible, en sintonía con los objetivos de los proyectos organizadores, que buscan romper las barreras para promover la participación de todos los sectores de la comunidad. Durante el conversatorio, se abordarán los modos en que la literatura disca-sorda desafía convenciones del lenguaje, la narrativa y la expresión artística.
Además, la actividad apunta a consolidar un espacio de encuentro donde estudiantes, docentes, artistas y público general puedan intercambiar ideas sobre la relación entre activismo, género, discapacidad y literatura. La jornada busca ser una herramienta más de resistencia frente a los discursos hegemónicos que antes no dieron lugar a la voz de las personas con discapacidad.
La actividad será libre y gratuita.