Vuelve a convocarse el género Teatro en el Premio Fray Mocho

Edición: 
1061
Breves diálogos con los últimos ganadores de la distinción

Por Ferny Kosiak

1996- Guillermo Meresman, Los controladores
Quizás la menos regionalista de las obras presenta un futuro distópico en el que Magalí y Darío controlan el destino del mundo desde una pequeña habitación donde se teje el sinsentido.
—Haberlo ganado en el ´96 fue bisagra, a los pocos meses me envalentoné y me presenté a unas becas de Fundación Antorchas que había entonces. Era para estudiar con Osvaldo Pellettieri y Ricardo Bartís, lo cual también fue un cimbronazo. Me permitió comenzar a profesionalizarme y que mi nombre fuera un poquito más conocido en el campo específico. Además lo otorgaron tres personas muy admiradas en el teatro argentino y latinoamericano: Griselda Gambaro, Bernardo Carey y Manuel Iedvadni, un gran director porteño con enormes experiencias del teatro brechtiano. A quien más, a quien menos, el premio le cambia la vida, porque además con la pensión empezás a restar y marcar palitos en la pared, como los presos, esperando los 55.
—Siempre digo que tuve mucha suerte. Los controladores no hubiera sacado ni una mención si no hubieran estado ellos tres como jurado, porque no es un texto realista o tradicional... aunque ya no es tan moderno como 20 años atrás.El tiempo vuela también en el teatro.

2001- Claudio Lencina, Juan de la luz (y de las sombras)
Una pareja pobre compuesta por la Negra y el gaucho Juan buscan con desesperación un hijo a lo largo de esta obra que dialoga con diferentes tradiciones: lo onírico, el teatro griego, el imaginario católico, la gauchesca. Esta obra fue llevada al cine por
Hugo Sosa y Manuel Remiro, quienes adaptaron el texto. “Me gustó lo que hicieron aunque es totalmente diferente a la puesta teatral, que es siempre en un ahora. Cada vez que se presenta es distinta”, acotaLencina.
—En el fondo uno se da cuenta de que se siente realizado. Un premio te hace visible y nada más. Uno escribe porque le gusta. Uno se realiza cuando realiza parte de sus sueños y uno de ellos era escribir (y publicar) libros. Hay que saltar del cajón de la mesita de luz donde uno guarda sus cosas y animarse a mostrar. A pesar de haber ganado el premio sigo siendo desconocido en mi ciudad. Nadie es profeta en su tierra.
—Juan de la luz (y de las sombras) la escribí en dos noches. La obra era parte de una de las bolillas de un examen en la carrera de Letras. Ganó porque era el momento y gustó. Hoy la escribiría distinta, porque la escritura refleja el entorno y la cosmovisión que uno tiene del mundo.

2006- Gabriel Cosoy,Mastroianni y el gas
Marcelo Arango y Chiquita, amantes que pasan la tarde en el balneario Delio Panizza, en Rosario del Tala, urden un atentado para convencer al intendente de la creación de un museo en homenaje al actor italiano que da nombre a la obra.
—Es el premio literario más importante de la Provincia que además implica una edición de mil ejemplares. Tener la posibilidad de ser editado para quien se dedica a escribir es vital, significa que tu trabajo puede ser leído por un público mayor, desconocido, y en el caso del teatro que puede llegar a ser puesta en escena la obra por artistas de cualquier lugar donde se hable el español.
—El jurado que eligió Mastroianni y el gas estuvo integrado por Mauricio Kartun, María de los Ángeles Chiqui González y Julio Beltzer, tres destacados autores y "teatreros" del país. Estas relevantes figuras de la actividad cultural nacional significaron un tremendo aval para la obra y un motivo de satisfacción personal, un modo de hacerme saber que como dramaturgo tengo algo que ofrecer.

2011- Iván Cáceres, Las caricias perdidas
Tres mujeres, Carmela, Ana y Matilde, monologan desde una crudeza tremenda, desde sus historias mínimas pero universales y desde sentimientos totalmente diferentes sobre el cuerpo ausente de María Teresa, víctima de la última dictadura cívico-militar argentina.
—En ese momento la Editorial de Entre Ríos tenía una política en la cual no quería participar de la Feria del Libro. Una vez que se dio a conocer el libro no hubo presentación. Fue muy tapado y en silencio. Tuve más devoluciones de la gente común, de los amigos, de quienes iban a ver la obra y que ahí se enteraban de toda esta cuestión. Pero no sé si sumó desde lo que se consideraba como el mayor premio en Literatura que la provincia entrega. En esos años no tuvo la repercusión que quizás merecía un premio de esta naturaleza. Son cuestiones políticas con las que no estoy conforme pero ya está.
—Tengamos en cuenta que en teatro siempre hay menos presentaciones que en otros géneros. Ese año se presentaron bastantes obras. Creo que ganó por una cuestión del lenguaje cotidiano con que está escrita. Un cuidado de esos tres personajes que traté desde un lugar cotidiano, muy común, de un “no te metás” que nos pasó a todos por algún costado. Quizás esa es la diferencia que tiene esta obra con respecto a todos los textos que se han escrito sobre la dictadura de esos años.
Un texto que gana en un momento histórico por elección de un jurado es algo que cambia constantemente. Esa es la lógica de cualquier certamen. Quizás en otro momento, con otros lectores, no hubiera sido así. Son dudas eternas y extrañas. De todos modos, todo premio valida y es aplauso como, en este caso, lo es para estos grandes escritores entrerrianos.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS del jueves 22 de junio de 2017)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)