
El ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas, explicó en la reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, y de Presupuesto y Hacienda, los alcances del proyecto de ley por el que se declara prioritaria la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública provincial.
El ministro de Economía, Fabián Boleas, estuvo en la mañana del miércoles 13 de agosto en el Senado defendiendo el proyecto de ley que autoriza al gobierno a tomar deuda. Lo que allí explicó Boleas es que no se trata de tomar deuda por tomar, sino que el objetivo es tener una herramienta para mejorar el perfil de la deuda que ya tiene la provincia.
En el gobierno se quejan bastante (de todo) y una de esas quejas recurrentes -que viene desde el inicio de la gestión- es la deuda en dólares que tomó Gustavo Bordet.
El actual diputado nacional peronista tomó deuda, en la pandemia no siguió pagando y finalmente la reestructuró dejando la mayor parte de los vencimientos para el actual período de gobierno.
Frigerio viene afrontando esos vencimientos puntualmente. Este mes se pagó uno, el próximo es en febrero. Y lo que explican en la Casa Gris es que el pago de esas cuotas se lleva una parte muy importante de los ingresos que podrían destinarse a obras y a políticas públicas. Para revertir esta ecuación es que, según dijo Boleas, quieren esta autorización de endeudamiento.
El proyecto ya tiene estado parlamentario y comenzó a ser analizado en el Senado, en una reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto y de Legislación General. Los legisladores peronistas, en principio, expresaron su rechazo. Incluso este miércoles, en horas de la siesta, se reunieron con los candidatos del peronismo Adán Bahl y Guillermo Michel, para cuestionar esta iniciativa.
Ellos dicen que es una deuda muy grande, porque el proyecto autoriza hasta 500 millones de dólares; que el Estado provincial no está en condiciones de afrontar ni de abonar.
Tildan a Frigerio de irresponsable, que hace estas cosas de espaldas a la sociedad, que quiere usar esos recursos para gastos corrientes y que le va a dejar el problema al gobierno que venga después. En síntesis, que va a condicionar el futuro de la provincia y a hipotecar sus finanzas.
En el gobierno entrerriano, por supuesto, dicen otras cosas. Hablan de una situación crítica derivada lógicamente del recorte de los recursos nacionales, que se combina con la demanda del pago de esta deuda heredada.
Señalan que la autorización de endeudamiento no es algo que esté necesitando Frigerio ni la gestión, sino la provincia y los 15 municipios que también tomaron deudas en dólares y necesitan ese oxígeno.
Agregan que el incumplimiento del gobierno anterior se pagó caro en términos de confianza y que ese concepto se empezó a revertir desde que empezaron a cumplir con los pagos.
Hay mucha bronca con el peronismo por dos cuestiones:
* Primero, porque consideran en el gobierno hay un uso electoral de este tema que no se corresponde con la gravedad de la situación.
* Y segundo, porque recuerdan que cuando Bordet necesitó el endeudamiento lo llamó a Frigerio y le pidió el apoyo de sus legisladores. Y Frigerio lo llamó a Sergio Kneeteman, que en ese momento era presidente del bloque de Juntos por el Cambio, y le dieron los votos.
Cuentan en el equipo económico que Frigerio meses atrás les ordenó elaborar un proyecto casi calcado del texto al que en su momento impulsó Bordet para asegurarse el apoyo. Pero, resulta que ahora los legisladores peronistas dicen que no se lo van a votar.
Habrá que ver qué pasa finalmente. Ya vimos como terminó lo de la Obra Social de Entre Ríos (OSER).
En este caso, se va a necesitar una mayoría especial, no de dos tercios. Pero, sí de la mitad más uno, pero no de los miembros presentes (como es la mayoría simple), sino de los integrantes de cada Cámara. Y en caso de empate tiene voto el presidente del Cuerpo. Así lo establece el artículo 122 inciso 25 de la Constitución provincial, que habla sobre las autorizaciones legislativas para contraer empréstitos o emitir fondos públicos.
De todas maneras, reconocen en Casa de Gobierno que lograr la aprobación de este proyecto es el menor de los escollos porque después hay que salir al mercado y ver qué posibilidades hay.
Otras provincias como Córdoba y Santa Fe y también la Ciudad de Buenos Aires están desarrollando estrategias similares. Entre Ríos tiene el plus del nombre de Rogelio Frigerio. En Casa de Gobierno lo ven como un valor adicional porque por su rol de economista, consultor, ex ministro del Interior, es una figura que hace por lo menos tres décadas que dialoga con los principales actores del mercado y que, en ese ámbito, tiene mejor perfil que la provincia que gobierna.
**
Mientras todo esto tan preocupante transcurre y se busca cómo resolverlo, en el plano político el debate por momentos cae un poco bajo especialmente del lado del peronismo, al que le cuesta mucho el posicionamiento fuera del poder. Le pasó a Jorge Busti en su momento y ahora se reiteran situaciones.
La diputada nacional peronista Carolina Gaillard presentó el lunes los candidatos de la alianza que inscribió el 7 de agosto. Será la primera vez que un espacio político presenta dos listas encabezadas por mujeres: va Gaillard para el Senado y la ex diputada y ex viceintendenta de Gualeguay, Paola Rubatino, para diputada.
Cuentan que la coalición (que incluye el Frente Grande, el MTP y el Partido Comunista, entre otras fuerzas) se iba a llamar “Fuerza Entre Ríos”. Pero, Gaillard lo mencionó en una radio antes de inscribirlo y la gente del oficialismo peronista les ganó de mano, dejaron de lado “Desafío Entre Ríos”, que era el nombre que tenían cuando presentaron la lista, y anotaron “Fuerza Entre Ríos”.
Gaillard y su gente se vieron obligados a improvisar y anotaron “Ahora La Patria”. Al día siguiente los apoderados de la lista del PJ presentaron una impugnación porque decían que se podía confundir con “Fuerza Patria”, que es la alianza que anotó el PJ nacional. Finalmente, la Justicia Electoral -con la firma del juez Leandro Ríos-, puso un poco las cosas en cauce y desestimó el planteo.
En el medio, hubo comunicados, posteos, declaraciones. La verdad es que en un tiempo en que la gente va poco y nada a votar y está cansada de algunas prácticas políticas, este tipo de “debates” (por llamarlo de manera generosa) no parece que sumen. Pero, bueno, esperemos que haya sido solo un episodio y que no siga siendo así toda la campaña.
Mientras tanto, en la UCR se van apaciguando los ánimos después de la interna del domingo donde ganó la lista de Atilio Benedetti y Darío Schneider. En el programa de radio “A quien corresponda” (Radio de La Plaza 94.7) hablamos con el exdiputado nacional Gustavo Cusinato y nos dijo que si la propuesta electoral que finalmente se conforma con los libertarios no los convence están a tiempo de inscribir el 17 de agosto la Lista 3 e ir aparte. Una situación algo improbable en la realidad, pero todo es posible en esta provincia. Habrá que ver cómo se termina resolviendo el armado.
Hasta ahora suena como cabeza de la lista de senadores Joaquín Benegas Lynch y el resto de las candidaturas libertarias y del oficialismo, más allá de algunos nombres que circulan, son una incógnita que se develará este domingo 17 de agosto, cuando venza el plazo para la inscripción de candidaturas. La pregunta que sigue dando vueltas es hasta dónde el sector entrerriano de Milei les dará cabida a los candidatos radicales surgidos por el voto de las urnas.
(*) Esta columna de Opinión fue el Editorial que se compartió en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) del miércoles 13 de agosto de 2025.