“Hay que cambiar el chip para hacer una cooperativa”

Edición: 
1082
VIDA, experiencia cooperativa

A.S.

Marita Taborda es secretaria del Consejo de Administración y Pascual Pontelli es el síndico de la Cooperativa Vida, la experiencia cooperativa creada por medio centenar de trabajadores de la quebrada empresa, que sigue creciendo paso a paso, superando trabas burocráticas y dificultades surgidas de la realidad cotidiana.

Pascual, que tiene muchos años de trabajo en la empresa, destaca el logro de haber mantenido la fuente de trabajo y en especial el apoyo de las personas afiliadas al servicio: “Prácticamente ninguna se fue”, aunque sí, paradójicamente, perdieron convenios con dependencias estatales, que deberían ser las primeras en apoyar el emprendimiento.

Entre desazones, burocracia, trabas de todo tipo, y al mismo tiempo apoyos valiosísimos de la comunidad, de otras cooperativas, del Estado en diferentes niveles, y de los propios médicos de la empresa, ambos destacan el aprendizaje permanente que requiere embarcarse en una decisión como ésta: “Nadie tenía idea de cómo funcionaba una cooperativa, en qué consiste. Nadie sabía cómo era esto de que la empresa esté en nuestras manos. Ahora sabemos que hay que cambiar el chip que traemos”, dice Marita, que trabaja en Vida desde que se fundó la empresa.

Por otro lado, ¿qué pasa con el rol del Estado en relación a iniciativas como ésta? La Constitución provincial dice en su artículo 76 que el Estado: “Estimulará la tendencia cooperativista, mutualista, asociativista, y la conformación de empresas de la economía social, basadas en los principios del bien común y en la gestión solidaria. (…) En las licitaciones y concesiones de servicios públicos que realice el Estado, en igualdad de condiciones, serán preferidas estas organizaciones. Alentará la propiedad y gestión cooperativa de empresas por sus trabajadores. (…) Brindará tratamiento impositivo adecuado a su naturaleza, y podrá concederles exenciones fiscales...”.

¿Cumple el Estado con esas obligaciones cuando un grupo de trabajadores y trabajadoras como es el caso de Vida deciden no bajar los brazos y ponerse al frente de la recuperación de una empresa quebrada o vaciada? ¿Se ocupan los funcionarios de ponerse a disposición y apoyar, sobre todo en momentos de recesión, de ajuste y despidos, cuando un emprendimiento cooperativo demuestra que se puede hacer con esfuerzo pese a que en la práctica no existe ese marco de apoyo tan explícito delineado en la Constitución?

De todo eso conversamos con Marita y Pascual.
—A dos años de la quiebra ¿cómo están?
—P: Bien, con ciertas expectativas de lo que sucederá en un par de meses. Contentos porque hemos sumado una nueva ambulancia. A fines de noviembre del año pasado se nos hizo efectivo un subsidio del INAES que en aquel entonces era para comprar más o menos tres ambulancias.

—En el medio el dólar se fue a las nubes.
—P: Totalmente. Sólo pudimos comprar una ambulancia totalmente equipada de alta complejidad.
—M: Ya tenemos una de la cooperativa que la compramos gracias a la Río Uruguay y con mucho esfuerzo personal, porque realmente equipar una ambulancia cuesta. El año pasado lo pudimos hacer y la pudimos habilitar como una unidad de alta complejidad, que ya es de la cooperativa.

—Hagamos un poquito de historia.
—P: Dale. El 31 de julio se cumplirán dos años de la presentación de quiebra de VEM SA (Vida Emergencias Médicas Sociedad Anónima). En ese momento, el 1º de agosto de 2016, quedamos en la incertidumbre, en una situación muy complicada y muy sufrida por todos los compañeros. Pero cuando surgió la iniciativa de comenzar con esta idea cooperativa, tuvimos el apoyo del intendente (José Lauritto), de otras fuerzas políticas, de las cooperativas que se arrimaron enseguida a apoyarnos y apuntalarnos, en especial la Río Uruguay (RUS) nos dio un gran apoyo. Así que arrancamos como tal y el juez Agustín Weimberg tomó parte en el asunto con una síndico en la empresa tratando de hacerla viable.

—No siempre la justicia actúa de ese modo. Fue algo valioso.
—M: Sí, creo que es la primera vez que se da que la empresa presenta quiebra y se da la continuidad inmediata. No hubo interrupción. Y eso fue importante para nosotros porque los socios tenían que seguir teniendo el servicio. Al ser un servicio de emergencia no lo podés cortar, porque, como es lógico, el socio busca otra alternativa.

(Más información en la edición gráfica número 1082 de la revista ANALISIS del jueves 26 de julio de 2018)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)