La creatividad como instancia de crecimiento y desarrollo

Edición: 
1130
Diálogo con Antonio Bouzada, empresario, escritor y músico

 

Antonio Osvaldo Bouzada es abogado, dueño de Eriochem (laboratorios químicos), productor de alimentos por medio de la actividad agropecuaria como fabril a través de un frigorífico. También es músico y escritor. Es decir, completa una trilogía vinculada indefectiblemente con la sanación y la vida.

 

Por Nahuel Maciel

 

Antonio Osvaldo Bouzada nació en Paraná, el 22 de octubre de 1950. Es el mayor de tres hermanos y aunque en la actualidad y desde hace muchos años es uno de los empresarios más exitosos en la industria farmacológica de América Latina, él destaca que proviene de un legado familiar que ha honrado el trabajo como base de todo crecimiento y desarrollo.

 

Casado con María Esther, es padre de tres hijos y abuelo de cuatro nietos y está a la espera de conocer el rostro de un quinto.

 

“Nací a media cuadra de donde vivo actualmente. Así que tuve la suerte de criarme y desarrollarme y vivir en Paraná. Nací en calle José María Torres, es decir, calle Buenos Aires abajo como se dice habitualmente, porque lamentablemente nadie conoce quién fue José María Torres, el primer director de la Escuela Normal”, dice a manera de presentación y de identidad barrial.

 

Abogado, empresario, músico y escritor, Antonio “Toyi” Bouzada, es titular de la empresa Eriochem (laboratorios químicos), cuya calidad internacional está certificada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y por eso es la única empresa en su rubro de América Latina que ha ingresado con éxito al mercado de ese país, pero también a Canadá y gran parte de Europa. No fue casualidad ni el azar tuvo influencia. Se trató de una proyección trazada desde el primer día en búsqueda de la excelencia, justamente porque se trata de poner medicamentos para curar. No hay especulación.

 

Además, Bouzada también se dedica en otra empresa más de carácter familiar a la producción de alimentos a través de la actividad agropecuaria y también fabril por medio de un frigorífico.

 

Hipócrates, el padre de la medicina moderna, enseña: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina”. Y ese concepto es como si fuera parte de su Norte o clave en la vida de Bouzada.

 

Pero no solo busca curaciones a través de la ciencia médica o farmacológica y la producción de alimentos, sino que también incluye al arte. El arte sana, enseñan los que saben. Y en el caso de Bouzada se completa esa trilogía a través del dominio del lenguaje de la poesía y la literatura y de la música. De hecho, en la actualidad se destacan pocos autores de canciones y compositores musicales al mismo tiempo.

 

En cuanto a la literatura, su prosa cobra relevancia en la narrativa en un mundo de difícil acceso para un adulto: la infancia.

 

“Aguas Claras” y “Mares de Plumas”, son dos libros suyos que está centrado en el lector juvenil e infantil, respectivamente, donde ofrece un mensaje que jerarquiza la condición humana como vínculo de esperanza.

 

Quien se acerque a “Aguas Claras” comprenderá también parte de la infancia de Bouzada en Crucecitas Octava, al Norte del Departamento Nogoyá, y esa etapa campesina donde en cada instancia se refleja el milagro de la vida. Y en “Mares de Plumas”, invita a viajar en la fragata “Bravío Bajel”, para descifrar distintos acertijos y el dulce misterio del amor.

 

En diálogo con ANÁLISIS, Bouzada se refiere a esos tres planos rectores de su vida: el empresario farmacológico, el empresario agropecuario y el artista: un trípode que le permite aportar elementos sanadores para la vida.

 

Para él, el común denominador de esa trilogía es la creatividad como instancia de crecimiento y desarrollo.

 

- ¿Qué recuerda de su infancia en términos familiares?
-Mi abuelo, don Antonio Bouzada, vino de Galicia, España. Tenía 14 años y era analfabeto. Luego de mucho trabajo y de llegar a Paraná como jefe de cocina del entonces Hotel Gran Sack; a fuerza de trabajo le cambió el nombre por Hotel Plaza, justamente a instancia de mi abuelo Antonio. Es decir, él llegó a ser propietario del hotel donde fue empleado como jefe de cocina.

 

- ¿Cómo sucedió ese tránsito?
-Era la Argentina de esos entonces, de esos años donde con dedicación y trabajo todo era posible. Era la Argentina de los grandes progresos a través de la cultura del trabajo. Era la Argentina donde un empleado podía adquirir la empresa que lo empleaba. Mi abuelo era un gran cocinero. Se fue del hotel para establecer un restaurante; luego puso un hotel. Y veinte años más tarde, compró el hotel donde él había sido empleado. Así que mi abuelo era una persona que estaba bien económicamente, pero se destacaba por su cultura del trabajo. La imagen que tengo de él es que su riqueza fue algo secundario, porque lo más importante que nos legó fue su cultura del trabajo y del esfuerzo.

 

- ¿Y respecto de la familia de su madre?
-Ella provenía de una familia conocida o tradicional de Paraná, de apellido Aranguren. Soy bisnieto de un vasco, y con orgullo señalo, que probablemente tuvo la empresa más importante de la Entre Ríos de su época. Era una carpintería y que él mismo promocionó en la Feria de París de 1895, al instalarse con un stand en esa Feria y mostró que su carpintería tenía maquinarias que funcionaban gracias a la tecnología de vapor: toda una proeza para esos años. Hay que imaginar esa instancia como algo revolucionario para un mundo que se asomaba a la modernidad. Y, sin duda, esa carpintería llegó a ser una de las empresas más grandes de Entre Ríos.

(La nota completa en la edición gráfica número 1130 de la revista ANALISIS del viernes 27 de mayo de 2022)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)