“Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria”

Edición
1166

Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria”

“Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria” reúne el trabajo colectivo de investigadores de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader para reconstruir, desde Entre Ríos, las marcas que la última dictadura dejó en la vida diaria de las comunidades. A partir de archivos, testimonios y sitios de memoria, el libro indaga cómo el terrorismo de Estado reconfiguró vínculos, silencios y modos de habitar los territorios. Con una mirada crítica y situada, la obra articula investigación, docencia y compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia, abriendo nuevas preguntas para el presente.

El libro “Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria” compilado por María del Rosario Badano y María Virginia Pisarello es fruto de un proceso de elaboración colectiva que condensa el trabajo de diferentes generaciones y campos disciplinares al interior de la Universidad Pública, y particularmente en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Expresa la búsqueda e inquietudes de orden académico, político y personales de este conjunto de colegas, la generación de conocimiento y compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia, su direccionalidad política y sentido de futuro.

En el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se aprobó el proyecto “Configuraciones de vida cotidiana en dictadura en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú” 2016 de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader, realizado por colegas de esas tres ciudades. Parte del fruto de este trabajo comprende esta publicación.

En ese sentido, es interesante destacar que la dinámica del trabajo investigativo, no solo ha posibilitado la producción, compilación y publicación de diferentes textos académicos, participación en eventos y congresos, sino también su articulación en docencia de grado y posgrado, en transmisión y enseñanza. De modo que el conocimiento producido se pone a disposición, circula.

Hay una integralidad del trabajo en la base de la propuesta en la que la palabra escrita referencia y acredita el trabajo realizado y a su vez acumula voces que individualmente asumen tonos pero que solo en conjunto e institucionalmente tienen valor.

Los tópicos del libro

En este volumen se describen las prácticas genocidas llevadas a cabo por el II Cuerpo de Ejército, el sitio que se presenta en cada una de las ciudades estudiadas, las huellas que quedan y cuáles permanecen aún desapercibidas. En Entre Ríos la dictadura dejó marcas, reconfiguró los lazos sociales, los silencios se instalaron junto al miedo, lo que se sabía y no se daba cuenta de su presencia en la vida cotidiana. Por ese motivo, a lo largo de sus páginas se condensa el trabajo con archivos documentales y fuentes que posibilitan reconstruir el plan llevado a cabo por las fuerzas armadas y los actores civiles intervinientes. Se abordan relatos indispensables para comprender la historia entrerriana reciente y se sostiene la necesidad de su presencia en las aulas universitarias, como ejercicio de memoria.

El proceso de escritura

 

Durante el proceso de investigación y escritura, los/as autores/as nos preguntábamos: ¿cómo comenzar a construir deconstruyendo las configuraciones de la vida cotidiana durante la dictadura?, ¿cómo no sucumbir en la elaboración de un relato preconstruido en escenarios diversos y desiguales?, ¿cómo reconocer en la reflexión a la que sometemos la política y las prácticas que en carne propia nos construyeron como ciudadanas y ciudadanos?, ¿cómo poder “mirar con ojos que vean”, parafraseando a Guash, las construcciones cotidianas, las políticas que se encarnan y se eluden? A través de este cuestionario revelamos que la búsqueda iniciada era a la vez externa e interna, puesto que en ella recuperamos lo conocido/desconocido, que en la ajenidad adquiere sentido, volviéndose posible. De lo ya sabido y conocido, nos interrogamos acerca de cuáles serían los aportes singulares de este trabajo, ya que nos encontramos con regularidades que han sido estudiadas en otras latitudes. Asumimos que encarnarlas en nuestras ciudades, en nuestra provincia, darles corporalidad, ponerles nombres constituye el aporte y apuesta de este escrito. Decir cómo pasó, cómo se desplegaron las prácticas genocidas, a quienes les pasó, qué huellas quedan y cuáles permanecen aún desapercibidas. Están expresadas de manera tal que de su lectura puedan establecerse diálogos, reflexiones, conceptualizaciones, y puedan recorrerlas a lo largo del texto. Es una invitación a situarse contextualmente en la que los climas que se narran y las significaciones que se proponen, permiten dialogar o debatir con ellas. El grupo estudiado alude no tener militancia política activa, se perciben a sí mismos apolíticos. Estaban dentro del contexto de la dictadura, sin embargo, en muchas situaciones se consideraban por fuera.

En ese campo intervenido severamente por los medios de comunicación, el miedo y el silencio, se desarrolla este trabajo. Así, la reconstrucción de la historia local durante la última dictadura, y específicamente, el foco puesto en las configuraciones de la vida cotidiana de los sujetos, posibilita comprender los modos en que los dispositivos represivos desplegados por las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983 fueron reconfigurando distintas tramas sociales. Los modos de habitar los territorios, maneras de vivir, de percibir y actuar en la realidad, matrices subjetivas, huellas y marcas que dejaron inscriptas en los espacios sociales que se investiga. Indagar en lo menudo de las prácticas cotidianas, en los microespacios donde la dictadura fue materializando sus estrategias represivas, se configura en un modo que da pie para reconstruir todo el dispositivo en la articulación entre lo micro y lo macro. Se organiza información dispersa, fragmentada, el trabajo con fuentes documentales sostiene lo expuesto en cada artículo y el análisis de la información deja abiertas puertas para el ingreso de las y los lectores.

Esta instancia de investigación implica un punto de cierre y otro de apertura. El cierre se da en poder ponderar el trabajo documental y de campo en textos fundamentados y comunicables; y la apertura en cuanto a las líneas de indagación, preguntas y conocimientos nuevos que se posibilitan a través de ellos.

 

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1166, del día 27 de noviembre de 2025)

Edición Impresa