Sección

En lo que va de 2025, el observatorio Mumalá contó 229 femicidios en el país

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista. Hace años la organización Mumalá cuenta los femicidios en el país. Para este 20 de noviembre, registraron 229 crímenes por motivos de género. “Nuestro país llega sin un ámbito de aplicación de la Ley 26.485. También recordamos que hace un año el gobierno de Javier Milei fue el único en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que votó en contra de impulsar acciones para abordar las violencias hacia mujeres y niñas”.

Desde el Observatorio de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” registraron, entre el 1/1 y el 20/11 de 2025, 229 femicidios. “Se observa un crecimiento de femicidios vinculados al narcotráfico y crimen organizado (de 6% a 8% respecto a 2024); un aumento de la crueldad en la modalidad (los perpetrados a golpes alcanzan el 19%, el valor más alto de los últimos años); y más intentos de ocultamiento de los cuerpos (del 12% al 17% respecto a meses previos)”, señalaron.

“Solo el 15% de las víctimas había denunciado a sus agresores. Este dato evidencia el impacto de la eliminación de políticas públicas contra la violencia machista y del negacionismo del gobierno frente a esta violencia específica hacia mujeres y personas LGBTIQ+”, contextualizaron.

Además, alertaron “sobre las medidas que facilitan el acceso a armas de fuego, segunda modalidad más usada en los femicidios (26%). Se eliminó por decreto la Agencia de Control de Armas, se redujo la edad mínima para acceder a la tenencia y se suspendió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, entre otras decisiones”.

Y plantearon otros datos relevantes:

▪ 901 intentos de femicidio: cuatro por cada femicidio consumado.

▪ 157 niñas y niños quedaron sin madre.

▪ El 81% de los agresores pertenecía al círculo de confianza (parejas, ex parejas, familiares, conocidos).

“Exigimos que se declare de manera urgente la Emergencia en Violencias de Género y que se restituyan los programas de atención, sensibilización, capacitación y acompañamiento integral. Emergencia NiUnaMenos. El Estado es responsable”, cerraron.

Edición Impresa