La Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) del Ministerio de Ambiente de la República Oriental del Uruguay, otorgó el certificado de viabilidad ambiental de localización para los predios del proyecto HIF Global. La empresa tiene previsto instalar una planta de producción de hidrógeno verde en el departamento Paysandú, frente a Colón, y se prevé que sea la mayor inversión en la historia de Uruguay.
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto es clasificado en la categoría C, por lo que deberá presentar Solicitud de Autorización Ambiental Previa y un Estudio de Impacto Ambiental. Según la resolución firmada el 21 de noviembre, el estudio deberá analizar la relación entre el proyecto y el medio ambiente en referencia al documento: "Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Planta de e-Combustible HIF Paysandú", el cual será remitido en un plazo máximo de 10 días hábiles.
Entre los elementos que deberán contener los estudios se encuentran los efectos sobre la calidad y disponibilidad del agua, la afectación a los ecosistemas terrestres y acuáticos, los impactos sobre la calidad de aire y la afectación sobre el nivel de presión sonora. Además, deberán incluir datos sobre la gestión de los residuos sólidos, el análisis de riesgo y las medidas de prevención, la modificación del paisaje, la afectación a los usos de suelo y agua y los posibles efectos sobre las dimensiones del ámbito social.
"Asimismo, dado el porte, naturaleza y otras características del proyecto, se entiende que resulta imprescindible incorporar la actuación de otras Direcciones del Ministerio de Ambiente, y de otras Unidades del Estado, de forma de alcanzar una visión integradora que permita el adecuado análisis de sus impactos tanto a nivel ambiental como social y cultural. Por ello, el proyecto será considerado como Emprendimiento de Alta Complejidad y en consecuencia la correspondiente Solicitud de Autorización Ambiental Previa deberá ser analizada de acuerdo al procedimiento aplicable a Emprendimientos de Alta Complejidad", indica la resolución.
Por otra parte, declara: "Vista de la información presentada, y teniendo en cuenta las características del proyecto y del medio receptor, se declara su Viabilidad Ambiental de Localización de acuerdo al Artículo 22 del Decreto 349/005" y agrega: "Se deja constancia que en la evaluación del estudio de impacto ambiental que deberán presentar pueden surgir elementos en cuanto a la profundización de información de algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto".
Hace semanas la cartera estuvo en el medio de la polémica en torno al impacto ambiental de la planta que pretende ser la inversión más grande de la historia de Uruguay con US$ 6.000 millones.
(Fuente: El País de Uruguay)


