Sección

Colonia Elía celebra hoy 136 años de su fundación: es una tierra que sigue sembrando futuro

Hoy Colonia Elía celebra 136 años de su fundación.

Hoy Colonia Elía celebra 136 años de su fundación.

Colonia Elía celebra hoy 25 de noviembre el 136° aniversario de su fundación. Y lo vive con la serenidad de las comunidades que han aprendido a crecer sin estridencias, honrando la memoria de sus abuelos y sosteniendo, día a día, una cultura del trabajo y de la paz. Es una tierra nacida del encuentro entre inmigrantes y criollos; una tierra donde la familia, la solidaridad y el respeto por la naturaleza se han vuelto pilares que trascienden generaciones, tal como se indicó en el portal oficial de la Municipalidad de Colonia Elía.

“Desde su fundación, aquel 25 de noviembre de 1889 gestionado por don Héctor de Elía para recibir a cincuenta familias de inmigrantes españoles, la comunidad supo -como señala el intendente Ramón Barrera- que su destino sería colectivo. Así comenzó a escribirse una historia que, más de un siglo después, sigue afirmándose en los mismos valores fundacionales: el esfuerzo compartido, la unidad vecinal y la búsqueda constante de un futuro mejor, siempre defendiendo el interés general de la población”.

“Colonia Elía nació del encuentro entre inmigrantes y criollos, de manos curtidas por el trabajo y de miradas que buscaban un horizonte de paz. Es -desde su origen- una tierra donde la palabra “familia” se escucha en plural, porque siempre fue comunidad antes que cualquier otra cosa. Aquí, cada generación supo arrimarse al fogón de la memoria para aprender a leer los silencios del campo, los ritmos de la siembra y ese diálogo antiguo que la Madre Tierra sostiene con quienes saben oírla”, destacó el escrito.

“Hoy, Colonia Elía celebra 136 años de historia. Y cada aniversario vuelve a recordarnos que este pueblo no nació para la quietud: nació para crecer, para honrar la herencia de sus abuelos y para construir, día tras día, una tierra de encuentro y esperanza. Su fundación no fue solo un acto administrativo de colonos que llegaban de tierras lejanas: fue un gesto de confianza en la posibilidad de un futuro común”, se resaltó.

“Pero los aniversarios no son únicamente fechas en el calendario. Son estaciones de la memoria colectiva. Son oportunidades para mirar hacia atrás y reconocer la trama que tejieron quienes estuvieron antes. Y en esa trama aparecen hitos que todavía hoy iluminan el camino:

- El 12 de enero de 1973 se creó la Junta de Gobierno mediante el Decreto 3648, y una década más tarde, en 1983, quedó definida formalmente su jurisdicción.

- En 2001, los decretos 214 y 1300 dispusieron el censo poblacional requerido por ley y ampliaron los límites de la jurisdicción, reconociendo una comunidad en crecimiento.

- En 2007, el Decreto 7775 volvió a ampliar esos límites, adelantando un tiempo en que Colonia Elía ya reclamaba un lugar propio en el mapa institucional de la provincia.

_ El 1° de julio de 2008, la Legislatura sancionó la Ley 9850, aprobando el censo y el ejido del nuevo municipio.

- Y finalmente, el 20 de octubre de ese mismo año, el Decreto provincial 5937 creó el Municipio de Segunda Categoría, marcando un antes y un después en la historia local”, se señala en el portal de la Municipalidad.

“Ese reconocimiento institucional no fue un regalo ni un accidente. Fue la consecuencia natural de un hecho decisivo: Colonia Elía logró evitar el éxodo de su población. Mientras muchas localidades veían partir a sus jóvenes, Colonia Elía -con esfuerzo silencioso y cotidiano- los retenía. La estadística lo confirma con elocuencia: de 485 habitantes en 1991 pasó a 991 en 2001, y a 1.566 en el Censo 2010. No es solo crecimiento demográfico: es un triunfo afectivo, una prueba del arraigo, del sentido de pertenencia que aquí se cultiva como un bien sagrado”, se indicó.

“A partir del reconocimiento como municipio comenzaron a consolidarse obras que marcaron un nuevo tiempo. La pavimentación del acceso y la vinculación directa con la Autovía Gervasio Artigas (Ruta Nacional 14) fueron decisiones estratégicas que transformaron la vida cotidiana. El pavimento no es solamente un tramo de asfalto: es el puente que terminó con décadas de aislamiento en los días de lluvia, es la posibilidad de integrarse plenamente al desarrollo regional y al Mercosur. Hoy se recorre ese camino como un gesto habitual, pero detrás de esa rutina hay una proeza en materia de gestión política y de apoyo comunitario.

“El otro eje del crecimiento está en la relación con el río Uruguay. Allí se levanta el Parque Islas y Canales Verdes, un proyecto que ya es orgullo local y que se proyecta como una nave insignia para el turismo, la educación ambiental y los servicios vinculados a la producción y a la naturaleza. Ese parque es más que una obra: es una declaración de principios. Es la manera en que Colonia Elía le dice al futuro que está dispuesta a crecer sin renunciar a su identidad ni a su compromiso con el ambiente.

“En este rumbo juega un papel central la gestión actual. El intendente Ramón Barrera ha sido -y sigue siendo- un hacedor paciente, un trabajador del consenso, un hombre que piensa la política en clave generacional. Lo repite cada vez que puede: “Los proyectos que valen la pena son los que se construyen entre todos”. Y a esa frase le da contenido cada día cuando destaca el rol de su equipo de trabajo, cuando valora la importancia del diálogo responsable con las instituciones, cuando escucha a los vecinos y cuando defiende el bien común como una brújula indeclinable”, señala el portal de la Municipalidad.

“La visión que sostiene esta etapa de gobierno no es un gesto aislado: es la continuación natural de la cultura del trabajo que Colonia Elía viene cultivando desde hace más de un siglo. Una cultura que se forjó en el surco, en las labores rurales, en el esfuerzo de quienes levantaron sus casas con sus propias manos, de quienes sembraron para alimentar a sus hijos y también para dejar huella.

“Esta comunidad, que nació del empuje inmigrante y la sabiduría criolla, aprendió a hacer del trabajo una forma de dignidad y de la unidad un modo de resistencia. Aquí, la solidaridad no es un discurso: es una costumbre. Aquí, el futuro no se espera: se construye.

“Por eso, en este 136° aniversario, Colonia Elía no solo celebra su pasado. Celebra su presente fecundo y, sobre todo, celebra la promesa que encierra cada uno de sus días. Porque este pueblo sabe que la identidad se sostiene en la memoria, pero se proyecta en la esperanza.

“Hoy, Colonia Elía vuelve a decirse a sí misma que está de pie. Que sigue honrando a sus abuelos, que sigue eligiendo la paz como horizonte compartido y que en la unidad -esa virtud que la distingue- está su mayor fortaleza.

Aquí, donde el río dialoga con la tierra y la tierra con la gente, cada amanecer sigue siendo una invitación a sembrar futuro. Y Colonia Elía, como lo ha hecho durante 136 años, acepta esa invitación con la serenidad de quien sabe que caminar juntos es la única forma verdadera de avanzar”.

 

Edición Impresa