La Corte Suprema falló contra Amarras e impuso nuevos principios de protección ambiental

Amarras de Gualeguaychú

La Justicia cuestionó el impacto en el ambiente de Entre Ríos que traerá el proyecto inmobiliario Amarras (Foto: @Amarrasdelgualeguaychu)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, dejó sin efecto una sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia (STJ) de Entre Ríos, que había rechazado una acción de amparo interpuesta por un vecino de Gualeguaychú con el objeto de que cesen las obras y se reparen los perjuicios ambientales producidos por la construcción del proyecto inmobiliario Amarras en la ribera del río Guaeguaychú.

De acuerdo la Justicia provincial, la Municipalidad de Gualeguaychú había realizado una denuncia en sede administrativa con anterioridad a la interposición de la acción de amparo, con lo cual  se consideró que se trató de reclamos similares. Asimismo, entendió que el conflicto debía resolverse en sede administrativa y resaltó que el gobernador de la provincia de Entre Ríos había suspendido las obras mediante el decreto 258/2015.

En su fallo, el máximo tribunal destacó que el objeto de la acción de amparo era más amplio que el reclamo de la Municipalidad de Gualeguaychú y que constaba en la causa que se había producido una alteración negativa del ambiente –aún antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental-. Destacó la importancia del cuidado de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales.

El caso, promovido por un grupo de vecinos afectados, tuvo por objeto inicial la prevención y cese del emprendimiento inmobiliario conocido como “Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú”, que comprende una fracción de terreno de 445 lotes, y un proyecto de construcción de 200 unidades departamentales y un hotel de 150 habitaciones, lindero al "Parque Unzué", en la margen del río Gualeguaychú.

La empresa demandada, “Altos de Unzué SA”, emprendedor inmobiliario, con antelación a la declaración de impacto ambiental, realizó trabajos de magnitud en el predio, como movimientos de suelo, constatados por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. En este contexto, la Dirección de Hidráulica provincial compartió un informe técnico del cual surge que existe una afectación en el valle de inundación (humedal). Ello a pesar que el estudio de impacto ambiental que presentó de manera posterior indicó la existencia de una "Reserva de los Pájaros y sus Pueblo Libres",  según la ley provincial 9718, que a su vez declara "área natural protegida a los humedales" del Departamento de Gualeguaychú. Así se desprende que el proyecto se realizará sobre una zona de humedales, con impactos permanentes e irreversibles.


Vista aérea del proyecto inmobiliario cuestionado (Foto: @Amarrasdelgualeguaychu)

El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó la demanda por cuestiones formales, sosteniendo que la existencia de un proceso administrativo previo (por un reclamo iniciado por la Municipalidad de Gualeguaychú), pendiente de resolución, llevaba a desestimar la idoneidad del amparo en el caso.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en tanto, revocó el fallo del tribunal superior de justicia de Entre Ríos por considerar arbitraria la sentencia recurrida, por incurrir en una apreciación meramente ritual e insuficiente, omitir considerar el derecho a vivir en un ambiente sano, y que el Estado garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad.

En particular, planteó la Corte, no tuvo en cuenta que la provincia tiene a su cargo la gestión y uso sustentable de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales. Que la cuenca hídrica es una unidad, y un sistema integral. Que los humedales cumplen una función vital en materia de control de crecidas e inundaciones, protección de tormentas, recargas de acuíferos y retención de sedimentos y agentes contaminantes; destacó, además, que los humedales cubren sólo el 2,6% de la tierra, registrándose actualmente una pérdida global de los mismos debido a la actividad antrópica del 54%.

La Corte destaca que en el caso, resulta de aplicación no sólo los principios de política ambiental referidos, sino también en especial el principio precautorio que tiene jerarquía constitucional en Entre Ríos, y dos principios novedosos de la especialidad: el principio "in dubio pro natura"  y el principio "in dubio pro aqua".

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Russo habló de su abandono en Monza: “Hay que dar vuelta la página y seguir”

El Porsche que maneja el paranaense sufrió un toque y tuvo que desertar en su segunda final de la temporada.

Patronato brindó información a sus socios sobre la Asamblea General Ordinaria

La asamblea será el miércoles 25 de junio, a partir de las 16, en la sede de Grella 874.

Werner

Mariano Werner rompió dos motores a lo largo del fin de semana del Turismo Carretera en Posadas.

Boca

Rubén Flotta destacó lo hecho por Boca frente a una potencia como Bayern Munich.

 Julián Marcioni

Julián Marcioni dejó sus sensaciones luego del empate de Patronato ante Güemes de Santiago del Estero. Foto: Prensa Patronato.

Por Sergio Rubin (*)  
El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

La primera formación de The Byrds con David Crosby, Roger McGuinn, Gene Clark, Chris Hillman y Michael Clarke.

Con ocho capítulos, Olympo se posiciona como la ficción más vista del momento.

Nacionales

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Interés general

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.