La Corte Suprema falló contra Amarras e impuso nuevos principios de protección ambiental

Amarras de Gualeguaychú

La Justicia cuestionó el impacto en el ambiente de Entre Ríos que traerá el proyecto inmobiliario Amarras (Foto: @Amarrasdelgualeguaychu)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, dejó sin efecto una sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia (STJ) de Entre Ríos, que había rechazado una acción de amparo interpuesta por un vecino de Gualeguaychú con el objeto de que cesen las obras y se reparen los perjuicios ambientales producidos por la construcción del proyecto inmobiliario Amarras en la ribera del río Guaeguaychú.

De acuerdo la Justicia provincial, la Municipalidad de Gualeguaychú había realizado una denuncia en sede administrativa con anterioridad a la interposición de la acción de amparo, con lo cual  se consideró que se trató de reclamos similares. Asimismo, entendió que el conflicto debía resolverse en sede administrativa y resaltó que el gobernador de la provincia de Entre Ríos había suspendido las obras mediante el decreto 258/2015.

En su fallo, el máximo tribunal destacó que el objeto de la acción de amparo era más amplio que el reclamo de la Municipalidad de Gualeguaychú y que constaba en la causa que se había producido una alteración negativa del ambiente –aún antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental-. Destacó la importancia del cuidado de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales.

El caso, promovido por un grupo de vecinos afectados, tuvo por objeto inicial la prevención y cese del emprendimiento inmobiliario conocido como “Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú”, que comprende una fracción de terreno de 445 lotes, y un proyecto de construcción de 200 unidades departamentales y un hotel de 150 habitaciones, lindero al "Parque Unzué", en la margen del río Gualeguaychú.

La empresa demandada, “Altos de Unzué SA”, emprendedor inmobiliario, con antelación a la declaración de impacto ambiental, realizó trabajos de magnitud en el predio, como movimientos de suelo, constatados por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. En este contexto, la Dirección de Hidráulica provincial compartió un informe técnico del cual surge que existe una afectación en el valle de inundación (humedal). Ello a pesar que el estudio de impacto ambiental que presentó de manera posterior indicó la existencia de una "Reserva de los Pájaros y sus Pueblo Libres",  según la ley provincial 9718, que a su vez declara "área natural protegida a los humedales" del Departamento de Gualeguaychú. Así se desprende que el proyecto se realizará sobre una zona de humedales, con impactos permanentes e irreversibles.


Vista aérea del proyecto inmobiliario cuestionado (Foto: @Amarrasdelgualeguaychu)

El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó la demanda por cuestiones formales, sosteniendo que la existencia de un proceso administrativo previo (por un reclamo iniciado por la Municipalidad de Gualeguaychú), pendiente de resolución, llevaba a desestimar la idoneidad del amparo en el caso.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en tanto, revocó el fallo del tribunal superior de justicia de Entre Ríos por considerar arbitraria la sentencia recurrida, por incurrir en una apreciación meramente ritual e insuficiente, omitir considerar el derecho a vivir en un ambiente sano, y que el Estado garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad.

En particular, planteó la Corte, no tuvo en cuenta que la provincia tiene a su cargo la gestión y uso sustentable de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales. Que la cuenca hídrica es una unidad, y un sistema integral. Que los humedales cumplen una función vital en materia de control de crecidas e inundaciones, protección de tormentas, recargas de acuíferos y retención de sedimentos y agentes contaminantes; destacó, además, que los humedales cubren sólo el 2,6% de la tierra, registrándose actualmente una pérdida global de los mismos debido a la actividad antrópica del 54%.

La Corte destaca que en el caso, resulta de aplicación no sólo los principios de política ambiental referidos, sino también en especial el principio precautorio que tiene jerarquía constitucional en Entre Ríos, y dos principios novedosos de la especialidad: el principio "in dubio pro natura"  y el principio "in dubio pro aqua".

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

El Consejo Paranaense del Deporte mantuvo su primera reunión del año

El subsecretario de Deportes de Paraná, Juan Arbitelli, encabezó la reunión en el Concejo Deliberante.

Rocamora

Las chicas del Rojo redondearon una gran campaña que les valió el trofeo de la FBER.

Pittón

Bruno Pittón sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior y tendrá para varios meses de recuperación.

Básquet

La FBER presentará en la jornada de este sábado la Liga Provincial Femenina de Mayores 2025.

CAE

Estudiantes ganó otra vez, fue frente a Olimpia y amplió su buen momento en la APB.

Gurises

Omar Gurí Martinez se mostró sorprendido por el rendimiento de su hijo, Agustín, en las primeras carreras del TC.

Opinión

Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)