Sección

Viruela del Mono: “Hay que trasmitir tranquilidad”, afirmó médico sanlorencino

El médico y dirigente del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Mariano Soria, brindó detalles y recomendaciones en relación a la presunta aparición de un caso de viruela del mono en un buque que llegó al puerto del sur santafesino proveniente de Lisboa.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Soria explicó que la viruela del mono “es un virus que afecta la piel y genera un exantema, que son máculas, pústulas, llagas, y que hoy está teniendo un gran afluente en países como África. Como nuestro cordón industrial y la carga que viene en los buques que llegan desde Europa hacia nuestro Continente a cargar, nos vemos obligados a estar alertas”.

En el caso particular que generó alarma, indicó que “el capitán del buque denuncia el síntoma de un tripulante, con la foto de la espalda, por lo cual el barco ya está en cuarentena en la rada enfrente a la localidad, y ayer a la noche subió un equipo epidemiológico”. Detalló que “el barco tiene 21 tripulantes, salió desde Lisboa e hizo un puerto intermedio”.

Aclaró que “el equipo epidemiológico subió al barco, tomó las muestras, el buque quedó en cuarentena sin libre plática, lo que significa que no puede cargar, no puede trabajar, no puede moverse; las autoridades quedan en tierra esperando el resultado que probablemente estará a última hora de este miércoles”.

El profesional especificó que “en Argentina ya tenemos 32 casos, los cuales son todos benignos, es decir que no generaron ningún tipo de alteración grave. Es una enfermedad sobre la cual hay que transmitir tranquilidad, porque en el país ya tuvimos viruela antes del ’80, en el calendario existía la vacuna y la erradicamos, y, por ende –y más después de la última pandemia- tenemos la experiencia y estamos a la altura de poder controlar situaciones, especialmente en todas las localidades del cordón industrial”.

Consultado por la forma de transmisión de la enfermedad, explicó que “la enfermedad se expresa en la piel, puede ser con una mácula, una pápula, una vesícula, una pústula, una costra. En cualquiera de estos cinco estadíos la enfermedad contagia, no contagia cuando hay piel sana o mucosa sana; puede durar hasta más de 28 días todo el proceso, por eso hay que tener cuidado extremo en las cuarentenas y analizar el estadío de la lesión”. Agregó que “es de denuncia obligatoria, cada médico o personal de la salud que lo sospeche debe hacer la ficha epidemiológica y denunciarlo al Ministerio de Salud correspondiente de cada provincia o de la Nación”.

En cuanto al tratamiento, apuntó que “es sintomático, duele mucho, genera mucho dolor de cabeza y dolor muscular. Se trata con analgésicos para sobrellevarla, no se ha visto en nuestro país ninguna alteración de otro tipo ni siquiera ninguna internación”.

Por otra parte, el médico recomendó “extremar medidas de alerta en el ingreso por los aeropuertos y los buques, porque son las dos vías de contacto con otro Continente, por ende, el control estricto de las fronteras de sanidad y dar declaraciones juradas a la tripulación que las firme el capitán, es un buen comienzo para tener una barrera de control”. Aclaró no obstante que “las enfermedades que tiene África no son las mismas que las nuestras porque no es la misma nutrición, no es la misma calidad de vida, nosotros tenemos agua potable y ellos no; es decir que toda la enfermedad va rodeada de un Continente y un contexto”.

Por último, consideró que la pandemia de Covid-19 “nos enseñó y preparó muchísimo porque quedaron los sistemas de salud con las alertas, se sabe lo que es un equipo de protección personal, cómo usarlo, todo el equipo de salud desde un camillero y enfermero hasta los administrativos saben cómo manejarse por la experiencia del Covid. Y una ventaja más es que existe una vacuna que se fabrica en un pequeño laboratorio de Estados Unidos, es decir que no estamos investigando un virus desconocido como fue el anterior, de esto tenemos muchísima más información”.

Edición Impresa