
La norma fue impulsada por la madre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que murió por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo.
El Gobierno nacional promulgó este miércoles la Ley 27.797, denominada “Ley Nicolás”, una norma que tiene como propósito prevenir diagnósticos errados y reducir los casos de mala praxis en todo el sistema sanitario argentino. La iniciativa surgió tras la muerte de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 por una meningitis bacteriana que no fue detectada a tiempo.
La ley, aprobada por unanimidad en el Senado el pasado 18 de septiembre, fue impulsada por la madre del joven junto a otras familias que atravesaron situaciones similares. La normativa establece un marco jurídico e institucional para garantizar una atención médica de calidad, segura y centrada en las personas.
Según su texto, la ley busca “asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, a través de la transformación de las prácticas médicas, la protocolización de la atención, el uso de tecnología adecuada y la prevención de daños evitables”.
Protocolos, auditorías y cultura justa
Entre sus principales disposiciones, la Ley Nicolás introduce los conceptos de “calidad de la atención sanitaria” y “seguridad del paciente”, promoviendo la creación de sistemas de gestión, evaluación y monitoreo para reducir los errores médicos.
También incorpora el principio de “cultura justa”, que propone abordar los incidentes sanitarios de manera imparcial, sin criminalizar el error humano, con el fin de aprender de ellos y fortalecer las instituciones.
Las instituciones de salud deberán establecer protocolos de actuación, realizar auditorías de seguridad, implementar procesos estandarizados de atención y vigilancia de infecciones, y registrar los incidentes y eventos adversos en bases de datos diseñadas con un enfoque no punitivo.
Además, la norma obliga a que los centros de salud garanticen canales para reclamos y quejas sin represalias, aseguren dotaciones de personal adecuadas y regulen los turnos laborales para evitar el agotamiento físico y mental del equipo sanitario.
Creación del Registro Unificado de Eventos Centinela
Uno de los puntos más innovadores de la ley es la creación del Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), que funcionará dentro del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
Todas las instituciones deberán reportar los eventos graves o centinela, los cuales serán analizados con criterios de confidencialidad y aprendizaje institucional. El RUDEC publicará informes anuales con los resultados de las investigaciones para prevenir la repetición de errores y fortalecer la transparencia del sistema de salud.
La normativa también establece el control de la idoneidad profesional, mediante evaluaciones periódicas registradas en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS). Esta red será de acceso público y permitirá consultar sanciones, inhabilitaciones y resultados de las verificaciones de competencia.
Implementación y alcance federal
La Ley Nicolás entrará en vigencia 180 días después de su publicación, y el Poder Ejecutivo deberá reglamentarla en el mismo plazo. Los recursos necesarios para su aplicación estarán contemplados en el presupuesto del Ministerio de Salud de la Nación.
Con esta norma, el Estado busca consolidar una política sanitaria federal basada en la seguridad del paciente, la responsabilidad profesional y la prevención de la mala praxis, en memoria de Nicolás Deanna y de todas las víctimas de errores médicos evitables.