Se presentará el documental "Sed, invasión gota a gota", de Mausi Martínez en Paraná

La proyección será el viernes 3 de noviembre a las 19.30, y luego del film se llevará a cabo una charla debate. La actividad está dirigida al público en general, en especial a docentes y alumnos del Polimodal, Institutos Terciarios y Universidades. La entrada es libre y gratuita. “Sed, invasión gota a gota”, muestra la realidad de la Humanidad sumida en la violencia y en la miseria, que se debate en la tragedia de la energía, ante el agotamiento de las fuentes no renovables del planeta y, las mentes más lúcidas buscan alternativas. Pero hay otra tragedia mayor que se avecina, la del agua, que puede ser también el motivo de mayores acciones bélicas y que ya, en estos momentos, presenta el horror de la sequía que devasta países y mata a millones de seres humanos.

Este documental de la realizadora Mausi Martínez ha dado que hablar. Y el público de Paraná tendrá la oportunidad de apreciarlo y luego plantear a un panel, sus dudas e interrogantes sobre el tema. Ya que habrá una breve disertación sobre el Acuífero Guaraní y los recursos hídricos, los aspectos jurídicos, económicos y protección. El encuentro ya fue declarado de interés municipal y provincial.

“Sed, invasión gota a gota”, muestra la realidad de la Humanidad sumida en la violencia y en la miseria, que se debate en la tragedia de la energía, ante el agotamiento de las fuentes no renovables del planeta y, las mentes más lúcidas buscan alternativas. Pero hay otra tragedia mayor que se avecina, la del agua, que puede ser también el motivo de mayores acciones bélicas y que ya, en estos momentos, presenta el horror de la sequía que devasta países y mata a millones de seres humanos.

Una joven realizadora argentina, avalada por sus propias investigaciones sobre el terreno, llevó la problemática a imágenes; que presentó con éxito en la 27º Edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La cámara denuncia la tragedia del Acuífero Guaraní, en la zona de la triple frontera, que podría abastecer, como ya ha sido confirmado por la ciencia, de agua a esos países sudamericanos durante 200 años, y que está sometida a otros intereses diabólicos con la futura instalación sobre aquel terreno de bases militares.

Mausi Martínez ha hecho suyo, en el documental, el reclamo del premio Nobel de la Paz, el también argentino Adolfo Pérez Esquivel, en defensa de los recursos naturales, en bien del destino de los pueblos, como un rotundo no a la guerra. Actriz, guionista y directora de su documental, asumió la fotografía de este testimonio fílmico junto a Vanina Waskiman, que además la película cuenta con la música de Nicolás Pose y la edición de José Castells.

“Ya que el agua dulce es una de las reservas más importantes que posee nuestro país y todavía no conocemos muy bien cómo defender este recurso que forma parte de nuestro patrimonio. Cuando hablamos de Patrimonio deberíamos formularnos ciertos interrogantes tales como: ¿Cuál es el País que posee aún agua dulce? ¿El Agua es un bien común? ¿Es necesario realizar acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos para esto? ¿Sabemos cuáles son los derechos y garantías sobre Recursos Naturales? ¿Qué uso realizamos con el agua potable? ¿Pueden los países desarrollados, mediante la máscara del ALCA enviar militares para el control de la triple frontera? ¿El ciudadano tiene nociones de que el agua salada lleva un proceso más intenso de potabilizar? ¿Es necesario defender lo que nos pertenece? ¿Cuál fue el planteo de Estados Unidos para invadir Irak sabiendo que no había armas químicas? ¿La Argentina corre peligro y debe ceder sus derechos sobre dichos recursos? ¿Por qué? Dentro de esta proyección se encuentran la mayoría de las respuestas a este breve cuestionario”, plantea la realizadora del film.

La proyección será el viernes 3 de noviembre, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, con entrada libre y gratuita. Cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos, UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos), UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos), Trafico de Arte (Propuesta para artistas independientes), El Tren Zonal Revista, INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales) y el Museo del Cine (Pablo Ducrós Hicken).

Edición Impresa