
El candidato a senador por el peronismo, compañero de fórmula de Guillermo Michel y exintendente de Paraná, Adán Bahl, dialogó con el programa Amanece que no es poco (Radio Plaza). Habló de la ausencia de internas partidarias y la dispersión de candidatos del peronismo en la provincia. Consideró que las elecciones Primarias, Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas a nivel nacional, “son una herramienta fundamental para la democracia”. “El compromiso, en teoría cuando se suspendieron, era que para el 2027 estuvieran vigentes. En la provincia la tenemos vigente. Incluso el año pasado se hizo una modificación a la ley actual: se ratificaron las PASO con boleta única”.
“El justicialismo no tiene cuatro alternativas, tiene una sola”
El candidato a senador nacional que junto a Guillermo Michel, encabezan la lista oficial dentro del PJ entrerriano, señaló que “el justicialismo no tiene cuatro alternativas, tiene una sola”. “Además son personas que eligieron restar y no sumar. Y ser funcionales al gobierno nacional y al gobierno provincial. Representan a otros partidos, y les deseamos suerte en su nuevo partido. No son desprendimientos, son decisiones individuales que se tomaron luego de un proceso no virtuoso, por supuesto, en donde el Partido Justicialista convoca a elecciones internas. Alguna de esas personas se presentó de manera totalmente informal, sin cumplir los requisitos mínimos que tiene que cumplir, como es la presentación de avales”, manifestó.
Agregó que “a nivel nacional ocurrió más o menos lo mismo cuando Cristina Fernández va a elección en el partido y (Ricardo) Quintela, el gobernador de La Rioja, intenta competir en la interna, cuando el presente no tiene avales, le dice no hay avales, no hay competencia. Obviamente todos aceptaron las reglas de juegos, no hubo ningún inconveniente. Acá en Entre Ríos parece que tenía que valer todo: que no haya avales, que no estén los papeles”.
Consideró en ese sentido que “el peronismo tiene que cambiar su imagen frente a la sociedad, en muchos aspectos”. “Y uno de los aspectos de empezar a hacer las cosas bien, como corresponde. Y luego, si se equivocan o se cometen omisiones, aceptarlas, darse vuelta, explicarle a sus a sus compañeros que lo están impulsando ‘che, mirá, la verdad que metimos la pata, hicimos todo mal, no pudimos sortear la Junta Electoral, no pudimos sortear la judicialización de la situación y bueno, para la próxima nos comprometemos a presentarnos bien”.
Bahl puntualizó en Carolina Gaillard. “Algunas otras personas ni siquiera pasaron por eso en el proceso, como Carolina que ni siquiera lo planteó durante el proceso de la interna y luego de tener definida la lista oficial del Partido Justicialista, decidir por fuera. Ella tuvo siempre la buenaventura de tener un sponsor que siempre la pidiera. Bueno, en esta oportunidad el sponsor no apareció, y como de una u otra manera no tiene territorio y no vive tampoco acá, tenía que esperar. Y no se aguantó, y bueno por eso digo que decidió como los demás, en vez de sumar, decidieron restar. Pero tampoco es tan dramático, porque el peronismo nos necesita a todos y a cada uno, pero a nadie en particular. Así que nosotros le deseamos suerte en su nuevo partido y nos veremos el 26 de octubre. Esto es para aclarar la situación, porque la gente puede estar confundida”.
Lista “amplia y generosa”
“Que quede bien claro, que ella decidió restar en vez de sumar; ser funcional a (Rogelio) Frigerio, ser funcional a (Javier) Milei. Nosotros vamos directamente a defender lo que el peronismo siempre ha defendido, que es la educación, la salud pública, a los trabajadores, a los jóvenes, a los docentes, a los policías. Por eso armamos una lista amplia, abierta y generosa que representa o intenta representar lo mejor del pueblo entrerriano”, sostuvo.
Sobre la nómina que conforma “Fuerza Entre Ríos”, señaló: “Nuestra lista está conformada por gente que jamás fue diputada, diputado o legislador. No hay nadie de nuestra lista que haya sido legislador, así que bueno, también es una muestra clara de que el peronismo se anima a cambiar. En la lista nuestra hay gente que tiene responsabilidades de salud, como la médica Fabiana Leiva; hay gente que tiene responsabilidades en educación y en universidad pública como el rector (Andrés) Sabella de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); hay personas que trabajan y tienen responsabilidad en el mundo de la producción y el trabajo, como es Rodrigo Minguillón que es responsable gerente de una de las empresas avícolas más importantes de Entre Ríos. Hay pequeñas localidades representadas con sus intendentas, como es el caso de Los Conquistadores, Tabossi y una comuna como en el caso de Susana Solís. Michel es un funcionario que ha tenido altas responsabilidades a nivel nacional. Ha decidido pedir el voto pueblo por pueblo, lo que es una manera digna de empezar en su proceso político. En mi caso me sumo como exintendente de Paraná, dando como ejemplo lo que pudimos hacer en nuestra ciudad. El peronismo, cuando gobierna, no anda quejándose por dos años de la gestión anterior, sino que se pone a trabajar y resuelve los problemas que se comprometieron”.
Bahl fue consultado por el desempeño cuando llegue al Congreso nacional, en un contexto político en cual el Ejecutivo nacional veta las leyes del parlamento que tienen que ver con derechos sociales. Esos vetos deben ser, después, ratificados o no por el Congreso. “Nosotros vamos a estar del lado de la gente. Por ahí, en campaña, a los políticos no se nos cree. Sé que hay un deterioro paulatino de las clases políticas y que a nosotros, probablemente como a otros compañeros, en el tiempo nos van a empezar a analizar y bueno tendremos que representar una alternativa creíble”, agregó.
“Cerré el pico y me puse a trabajar”
De inmediato retomó su gestión en la capital provincial. “En lo particular me apalanco en lo que hice en mi gestión como intendente de Paraná, porque a veces en campaña se dice vamos a hacer y después la gente que dice ‘estos no hacen nada’. En mi caso les digo, a nivel interior que pregunten. En Paraná, cosa amorfa como era el municipio hace cinco, seis, siete años, lo transformamos en una gran empresa de servicios, donde se logró el saneamiento económico y financiero, y el municipio puede hacer obras, y puede llevar adelante todo el tipo de servicios de calidad. Primero porque son responsables las actuales autoridades, se administran bien, pero también porque tuvieron un reordenamiento como lo hicimos en su momento. Yo no estuve dos años quejándome de la gestión anterior, dije lo que tenía que decir el primero de marzo. Después cerré el pico, me puse a trabajar. Vino la pandemia, no teníamos recursos, cerré el pico, me puse a trabajar. Teníamos una deuda tremenda, cerré el pico, me puse a trabajar. Y los resultados fueron apareciendo con muchísimo esfuerzo, con el acompañamiento de toda la ciudadanía”.
“Si ya lo hicimos en la Municipalidad de Paraná también vamos a aplicar la misma profesionalidad y el mismo compromiso en el Senado de la Nación. Todos los temas que tengan que ver con los entrerrianos y los beneficios a la provincia de Entre Ríos, vamos a estar trabajando. Si eso coincide con el gobierno provincial, tiene que quedar absolutamente tranquilo que vamos a trabajar codo a codo. Pero siempre cuando implique la defensa de los intereses de los entrerrianos. Cuando ya empezamos a hablar de ceder los recursos a la Nación, de no plantarse para reclamar los recursos que le corresponden a Entre Ríos; de ser sumiso ante el Gobierno nacional, o ser una escribanía, o darle una persona más que levante las dos manos para votarle todo lo que pretenda el Gobierno nacional, bueno con nosotros en eso no van a contar”, prometió.
“Estamos realmente muy motivados en una campaña que empieza ahora y tendrá ocho semanas. Esperemos que sea una campaña con propuestas. Y la verdad siento que la gente está muy mal y no le alcanza el dinero. Tiene mucho miedo a perder su trabajo por la caída de la actividad económica, y por una serie de inconvenientes que vemos con la incorporación de tantos productos vía importación que afectan a la industria nacional. Por eso nosotros vamos a insistir mucho en acompañar las economías regionales y sobre todo al comercio que hoy la está pasando muy mal. Lo vemos en el cierre de locales por el incremento de los servicios, por la falta de actividad, por la falta de consumo, por la falta de inversión privada, por la falta de inversión pública, por un sector externo totalmente restrictivo. Sobre todo también defender a los entrerrianos y a los trabajadores porque se viene una flexibilización laboral dura. Vamos a hacer todo lo para que haya más inversión, más producción, y se acompañe al que invierte y produce, para que genere el nuevo puesto de trabajo. Pero que todo eso sea aplicado a los derechos de las personas, donde el mérito se tenga en cuenta, donde el esfuerzo valga, pero donde ningún entrerriano quede atrás”.
“Intentan meter fantasmas en la cabeza de la gente”
El exintendente señaló que la estrategia del Gobierno actual y el sector político que lo sostiene es “meter fantasmas en la cabeza de la gente”.
“Es una estrategia, trabajar sobre una grieta. La gente siempre vota a futuro. Entonces lo que se intenta meter son fantasmas en la cabeza de la gente, que empiece a pensar en un fantasma y la verdad que se tendría que proponer pensar que la actual gestión nacional debería tener las virtudes para que la gente vote por sus virtudes y por cómo está transformando y mejorando la Argentina. Es horrible como estrategia pero indudablemente es una estrategia y debe ser efectiva porque lo tiene claro el gobierno nacional, el gobierno provincial”, consideró y subrayó: “En el caso mío, la función volver hacia atrás es mirar nuestra gestión en el gobierno municipal, que nos fuimos con más del 70% de imagen positiva. Miren nuestras listas, vean cuántos de ese perfil está en esta lista. En nuestra lista no hay ni una persona que haya sido legislador, que haya sido concejal”.
“Yo no soy una novedad, por supuesto, pero también implica incorporarle experiencia a una lista y también responsabilidad. Yo estoy muy bien en actividad privada, estoy trabajando, no tengo ningún inconveniente y mi primera opción no fue ser candidato, pero también sentí y me hicieron sentir la responsabilidad de protagonizar, como protagonizar en el 2023, habiéndome podido haber quedado en la Municipalidad”, dijo y reafirmó: “Yo no siento ningún tipo de carga, aún reconociendo que no soy ninguna novedad. Pero nosotros también tenemos que ir por un proceso de reconstrucción del peronismo, en donde el peronismo logre mejorar su imagen frente a la sociedad”.
“La gente tendrá que pensar si darle más brazos levantados a Milei”
Más adelante, Bahl se refirió a la elección y sostuvo que “será una avalancha en los medios nacionales”. “Desearía que se discutan propuestas, pero creo que es una elección nacional donde vamos a prender los medios nacionales va a ser un bombardeo. Nosotros intentaremos dar la discusión, pero será una avalancha muy fuerte. La gente tendrá que pensar si darle más brazos levantados a Milei para hacer lo que quiera. Nosotros vemos que otras fuerzas políticas han cedido todo eso a candidatos que van a ir a levantar la mano. Nosotros por lo menos vamos a ir vamos a dar la discusión, vamos a dar nuestra visión y defender Entre Ríos y sus habitantes”.
“No nosotros necesitamos gente totalmente leal, que se subordine de una manera total y que de hecho, de alguna u otra manera, los legisladores ahora que responden al gobierno provincial, están haciendo lo mismo. Estuvimos viendo hace muy pocas semanas cuando se votó esta pequeña actualización a las jubilaciones que en nada perjudicaban en el equilibrio fiscal. Y vimos como los dos senadores se levantaron para no votar eso. En la práctica es un llamado telefónico, es lo mismo que levantar la mano para votar cualquier cosa. O es lo mismo que ser prácticamente una escribanía del Ejecutivo”.
Contratos truchos de la Legislatura: “No tengo ninguna imputación ni estoy en proceso de investigación”
El exintendente, exvicegobernador, exministro de Gobierno provincial fue consultado por la causa de los “contratos truchos” de la Legislatura provincial. “Cuando aparece esa situación, lo primero que hice fue enviar una nota al Ministerio Público Fiscal (MPF) para, obviamente de manera oficial, tener la visión de lo que ellos estaban investigando y si eventualmente había personas que estaban contratadas y ‘sospechadas’ de una situación irregular”, aseguró.
Añadió que “efectivamente recibí una cédula donde me dijeron qué personas y no eran 200, ni 300, ni 400, ni 500, ni 600, ni 700, eran 68. Estas 68 personas, interpretamos, tienen una situación irregular. La primera medida que tomé fue suspender el pago inmediatamente de todos los contratos. La segunda medida fue a través de la Dirección de Legales en el momento estaba Lucila Haidar que era una prestigiosa jurista y abogada, de reconocido renombre muy honesta le digo. A través de un decreto le encomiendo la elaboración de un sumario para analizar todo el sistema administrativo del Senado. Eso se llevó con entrevistas, con investigaciones y concluyó con una serie de recomendaciones.
Sostuvo después que sacaron “un decreto que es el que regula todo el sistema de contratación con muchísimas cuestiones de control y autocontrol para mitigar situaciones de esta naturaleza en la práctica. De hecho, ese decreto que nosotros implementamos es el que se implementó durante toda la gestión anterior y el que está implementando la actual gestión”.
“Ahora respecto a nuestra intervención y cada una de nuestras contrataciones tienen un expediente administrativo, cosa que es muy fácil de investigar cómo fue el proceso de contratación, quiénes estaban, qué tareas o no prestaban, quiénes firmaron los contratos, quiénes firmaron las autorizaciones”.
Manifestó que todo se puso a “disposición de la Justicia en su momento”. “Entonces, paso en limpio, tomo conocimiento y suspendo los pagos, elaboro un sumario completísimo con una serie de recomendaciones -y eso está en el expediente judicial de la causa-, elaboro un decreto para que esto no vuelva a ocurrir y de hecho el mismo decreto está vigente hasta el día de hoy. O sea, cumplimos en todo lo que corresponde”.
Dijo después que no está imputado y tampoco investigado. “Yo no tengo ninguna imputación y no estoy en el proceso de investigación. Que eso se intente utilizar políticamente y genere duda, y bueno, si yo veo que eso lo hace un funcionario del gobierno provincial en el marco de la campaña, lo invito para ir al Ministerio Público Fiscal, vamos a hablar con el fiscal, y vamos a solicitar si yo estoy en el proceso de investigación”. “Si estoy en el proceso de investigación lo reconoceré públicamente, y si no tendrán que ellos salir a decir ‘metí la pata, dije pavadas, estamos en campaña, esto es campaña sucia’”.
“Y aparte todo esto está un proceso de elevación de la causa, eventualmente, a juicio. O sea no hay ninguna persona condenada, hay personas investigadas”.
Los 011
El candidato al Senado no ahorró críticas a los funcionarios del Gobierno provincial. Dijo que “en su mayoría, y los que vienen de Buenos Aires, están de martes a jueves acá. Si no, hay que ir un lunes o un viernes a Casa de Gobierno. No es una crítica que vivan en Buenos Aires, en la medida que se dediquen a resolver los problemas. La verdad es la realidad, y si no, intenten hacer una entrevista física un lunes a las 8 de la mañana o un viernes a las 12. No van a encontrar nunca esa posibilidad. Es una forma de gobernar, no la que yo tenía”.
Sobre el final de la entrevista, contó que llegaron llamadas de números con la característica 011 a su teléfono cuando inició la gestión y no los atendió porque pensó que se trataban de números comerciales de Buenos Aires. “Después les pedí disculpas”, chicaneó. “No cambian el número porque su vida pasa en Buenos Aires, no está mal, cada uno vive donde quiere, tiene la familia donde se siente cómoda. Ahora, cuando uno tiene una responsabilidad de gobierno, tiene que dedicarle muchas horas. Cuando yo estaba de ministro, mi oficina coincidía visualmente, cruzando la calle Córdoba con la oficina de Jefe de Policía y yo, iba como a las siete de la mañana, mi hijo era muy chiquito, y lo llevaba con mi esposa que ya trabajaba en AFIP, lo llevábamos a la guardería. Se me veía a las siete de la mañana, y bueno, almorzaba habitualmente en el Ministerio y me quedaba como hasta las 21. Por ahí miraba por la ventana en invierno y hablaba por intercomunicador y le decía al Jefe Policía ‘todavía estás’. ‘No, yo no me voy hasta que usted no se vaya’. Así funcionábamos nosotros, éramos como un equipo que trabajaba a toda hora”. “El gobernador no es un androide, necesita un equipo que lo acompañe y que cuando él no esté resuelva los problemas”.
--¿Es el Senado nacional una suerte de plataforma de lanzamiento para el 2027, o usted va a cumplir el mandato de los 6 años como senador nacional?—se le preguntó por último.
--No, yo no tengo para nada pensado que el Senado es una plataforma. Me voy comprometiendo y quiero ser honesto con muchas personas a donde voy, a cada una de las ciudades, es regresar porque la gente dice ‘ah qué lindo, los candidatos vienen en campaña, pero no viene nunca más, vos Beto ¿vas a venir?’ Y bueno, me comprometo a regresar. Y a tratar de trabajar sobre todo en lugares donde no hay gobiernos locales de nuestro espacio, a trabajar con las mejores opciones, varones o mujeres que intenten, y tratar de ayudarlo en dos años para que tengan una muy buena performance como como candidatos al intendente. Nosotros ahí tenemos mucha experiencia, mi equipo, si bien todos volvieron a su actividad privada, siempre está a disposición para brindarle el know how y ayudarlo. Eso sí lo vamos a hacer pero no es ninguna plataforma. Vamos a seguir al Congreso y también empezar a construir una nueva esperanza en muchos municipios.