El jefe de Policía, Claudio González, destacó que en estos 9 meses de gestión han secuestrado 13 kilos de cocaína, 115 kilos de marihuana y 66 millones de pesos en distintos procedimientos.
De ANÁLISIS
El jefe de la Policía de Entre Ríos, comisario General Claudio González, se refirió a la denuncia pública que realizó el juez de Garantías de Nogoyá; Gustavo Acosta, quien alertó sobre el desembarco del narcotráfico proveniente principalmente de Rosario en esa jurisdicción y la falta de herramientas, especialmente las que puedan desactivar el lavado de activos de ilícitos.
Gustavo Acosta fue entrevistado el miércoles pasado en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), donde se refirió a este avance del narcotráfico en esa jurisdicción y sus visibles inversiones.
Ahora, el jefe de la Policía, Claudio González, avaló ese diagnóstico y marcó el esfuerzo que está desarrollando la Fuerza para combatir al narcotráfico sin descuidar el narcomenudeo y la lucha contra todo crimen organizado.
González dio cuenta que “en estos nueve meses llevamos 770 procedimiento de narcomenudeo a nivel provincial”.
Respecto a la cantidad de personas detenidas que tienen que ver con el narcotráfico, indicó que son 525 las personas que están privadas de la libertad y dependiendo de la evolución de cada causa. “En cuanto a lo incautado en cocaína, llevamos más de 13 kilos y el secuestro de marihuana asciende a 115 kilogramos. En lo que respecta a dinero de esos procedimientos, contabilizamos alrededor de 66 millones de dinero en efectivo que se ha incautado en los distintos procedimientos que venimos llevando adelante al combatir al narcotráfico”, destacó el jefe de la Policía.
También dio cuenta que este año se han postulado 5.000 personas para ingresar a los Institutos de formación de la Policía, pero solo 500 podrán ser aprobados. Al respecto, recordó que el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, ha presentado a la Legislatura un proyecto para crear al menos 200 cargos en la Fuerza.
En el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Paraná), González adelantó que el gobierno provincial realizará una fuerte inversión para incorporar camionetas, motocicletas y chalecos antibalas, entre otros elementos.
-El miércoles pasado entrevistamos al juez de Garantía de Nogoyá, Gustavo Acosta quien hizo una fuerte denuncia sobre el avance narco, fundamentalmente proveniente de Rosario. Generó mucha repercusión interna y externa. Al otro día, fue convocado por el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia. Luego tuvo una reunión con la fiscal Federal de Victoria y otros encuentros con organizaciones sociales de Nogoyá. Del mismo modo, Acosta destacó el trabajo de Toxicología. Pero, ¿cómo observan ustedes esta realidad y qué están haciendo?
- Hace nueve meses, ni bien asumí, al primer programa de televisión que asistí fue este. Uno de los compromisos que se asumió junto al ministro de Seguridad y Justicia era no solo la prevención, sino el combate contra el narcotráfico. Respecto de la declaración del juez, a quien conozco no personalmente, pero sí hemos trabajado por alguna circunstancia, debo decir que se han realizado procedimientos, particularmente en la ciudad de Nogoyá. Como consecuencia de esos procedimientos se han efectuado detenciones y secuestros. Y esto tiene que ver con el narcotráfico. Quiero hacer alusión también desde los comienzos, el ministro (por Néstor Roncaglia) hizo la presentación ante la Legislatura de determinadas herramientas para combatir al narcotráfico. Por un lado, por las cuestiones de, obviamente, lo que tiene que ver con la Justicia Federal y con la ordinaria. Por un lado, tenemos el narcomenudeo. Por eso, dentro de la reorganización y la reestructuración planteada en esa reforma, hacía alusión de crear dentro del área de la Dirección de Toxicología, que serían Drogas Peligrosas en realidad, dos áreas: una que tiene que ver propiamente con el narcomenudeo y otra con la narcocriminalidad, que tiene que ver con apuntar a lo que es el lavado de activo del dinero, la fuente de financiamiento que tiene que ver con el narcotráfico.
-Sí. Acosta apuntó a la falta de herramientas para abordar el lavado de activos como una falencia.
-Claro, claro. Entonces, teniendo en cuenta, no solo Nogoyá, sino toda la provincia, que somos una provincia de tránsito, no de producción; por eso trabajamos también coordinadamente con las Fuerzas Federales. ¿Para qué? Para no solo ir sobre el “kiosquito”, sobre el que está cerca de la esquina, sino contra el proveedor. En lo que es, y para hacer un racconto y no irme de la pregunta, porque también me preguntaron qué es lo que hemos hecho. En lo que van en estos nueve meses llevamos 770 procedimiento de narcomenudeo a nivel provincial. Respecto a Nogoyá, se hicieron siete procedimientos, de los cuales seis fueron con personas detenidas y otras tantas identificadas. No me voy a referir y no ampliaré lo de Nogoyá, porque la investigación sigue en curso. Respecto a la cantidad de personas detenidas que tienen que ver con el narcotráfico, estamos hablando de 525 personas. En cuanto a lo incautado en cocaína, llevamos más de 13 kilos y el secuestro de marihuana asciende a 115 kilogramos. En lo que respecta a dinero de esos procedimientos, contabilizamos alrededor de 66 millones de dinero en efectivo que se ha incautado en los distintos procedimientos que venimos llevando adelante al combatir al narcotráfico.
-Acosta apuntaba a las inversiones y al desembarco que él está observando de personas provenientes de Rosario, con algunos vínculos con bandas conocidas. Incluso hasta dejó fuera de eje lo del narcomenudeo y habló de personas con cierto poder económico que llega con 300 millones de pesos y se compra un galpón. ¿Cómo están mirando esa situación?
-En esto que tiene que ver con el lavado de activos, por primera vez, en lo que es la Dirección de Investigaciones, se cuenta con un contador. Se han reforzado y se ha incrementado la cantidad de efectivos, además de otros recursos. Particularmente, se está próximo a inaugurar una nueva dependencia de lo que es el área de Toxicología, y en esta investigación, sin adentrarme en la investigación en sí, determinada persona que se ha mencionado, no hemos observado algún tipo de movimiento. Esa investigación, vuelvo a decir, tiene que ver con la Justicia, que la lleva adelante. Sí queremos apuntar a esto de que es el movimiento del dinero, la fuente de financiamiento, que es por donde circula lo que tiene que ver con la venta.
La formación integral del Policía
-Si hay algo que destacarle a la Policía de Entre Ríos es que desde los últimos años se ha profesionalización y ha accedido a avances tecnológicos. Incluso se podría decir que está varios pasos delante de otras fuerzas policiales de otras provincias. Pero, ¿cómo están viendo el tema de la compra de voluntades? ¿Cómo observan la formación en la Escuela? En un contexto donde la plata no alcanza y las tentaciones están a la orden del día.
-Indudablemente, que el fortalecimiento del hombre y de la mujer, en lo que tiene que ver en la formación, el tema de los códigos, de los valores, es algo que se hace a diario en los Institutos de Formación. En cuanto a lo que lleva esta gestión, no tiene que ver con personas que han estado con el narcotráfico, pero personas que no cumplen un alineamiento de los objetivos determinados, automáticamente son apartados de la función.
- ¿Cuántos se apartaron en estos nueve meses, o cuántos sumarios se iniciaron por conductas no éticas de miembros de la Fuerza?
-No tengo los números precisos, pero más o menos, la cifra es importante. Semanalmente puede llegar a ser una o dos personas que se apartan de la institución Y en lo que respecta a estos nueve meses de gestión, han sido por distintas situaciones. No tiene que ver con el narcotráfico -quiero aclararlo- sino por distintas situaciones, hemos relevado de sus cargos a cinco oficiales jefes superiores. Y en esto hemos dejado un claro mensaje, y así lo ha transmitido el ministro.
- ¿Eso se lo comunican a los integrantes de la Fuerza?
-Hay una comunicación interna, no sólo en lo administrativo, sino en la comunicación a la persona que deja de cumplir esas funciones. Obviamente, la persona que va a asumir el rol se le exige un compromiso diario, para que la oportunidad que tenga la desarrolle en plenitud y pueda llevar adelante la misión y la función. Semanalmente tengo una reunión de la Plana Mayor, con todos los directores, donde se diagraman las políticas. Y los jefes Departamentales hacen exposiciones sobre el trabajo que realizan. Hemos implementado al día de hoy, un sumariante con un código que cuando carga una denuncia y automáticamente se cargan en nuestro registro, donde efectivamente por primera vez, se puede efectivizar en tiempo real, y 96 horas hacia atrás, el mapa del delito, para focalizar, ver y disponer los recursos que tenemos al alcance, para descomprimir las distintas situaciones. Hablaban también de lo que es la formación y el equipamiento. En este proceso, sí debo destacar, en este ejercicio de la función, que para mí es nuevo, diaria o mente yo me reúno con el ministro de Seguridad y Justicia; y semanalmente o mensualmente con el gobernador (Rogelio Frigerio), donde nosotros le hacemos un estado y le plasmamos el análisis de la situación, la inquietud y las necesidades. En virtud de eso ya se hizo la adquisición -que lleva todo un proceso- de 10 camionetas 4x4, que serán destinadas a la Dirección de Prevención de Delitos Rurales. También está en ejecución –y estoy autorizado a decirlo-, por un crédito que va a asumir la provincia, la adquisición de nuevas camionetas y motocicletas. Esto tiene que ver, siempre lo remarca el señor gobernador, con una compra inteligente. Se hizo una evaluación de los recursos que se tienen, y el parque automotor de 15 años hacia atrás, será renovado.
-Al respecto hemos recibido algunas quejas por la falta de chalecos antibalas.
-También está en proyección la compra de mil chalecos balísticos.
-O sea, para usted es una queja real, hay necesidad de eso.
-Son necesidades reales. Porque cada chaleco tiene determinado tiempo de vigencia. Viene marcado de la fábrica y también de acuerdo a su cuidado, al mantenimiento, ese tiempo de duración puede prolongarse en el tiempo.
-Veíamos un video de un episodio en un barrio de Paraná donde algunos policías estaban sin chalecos antibalas a pesar de estar en medio de un tiroteo. ¿Puede ser también una falencia del propio integrante policial que va a un lugar sin el chaleco pertinente?
-Trabajamos cotidianamente en la concientización. Indudablemente, llega un momento que en algunas oportunidades no miden el riesgo. Las condiciones climáticas, el calor… ante la urgencia de salir, deben bajarse del vehículo con ese recurso que tienen y muchas veces no es utilizado.
Tema salarial
- ¿Cómo está el tema salarial? Porque hubo un reclamo de una organización que hizo una convocatoria y aunque no fue casi nadie, siempre es un tema sensible. ¿Cuál es el sueldo?
-Nosotros tenemos distintas escalas, acorde al rol que se cumple, y con códigos que se vienen incrementando. Pero, hoy tenemos un sueldo inicial para el Agente de Policía (variable, acorde a la zona y al lugar de destino) en 800.000 pesos. Ese es el sueldo inicial de un Agente de Policía. Y el de un oficial inicialmente está cerca de los 900.000 pesos en adelante. En estos nueve meses, en siete hemos recibido incrementos salariales. No sólo acorde a las paritarias, sino a un planteamiento que se hizo oportunamente con el ministro de Hacienda, de Seguridad y el Gobernador: nosotros veníamos sufriendo un achatamiento en cuanto a la diferenciación en las jerarquías. Históricamente, el incremento salarial era de abajo hacia la mitad de la jerarquía. Por eso, se buscó esa diferenciación en cuanto a la antigüedad y al cargo. Se viene trabajando y debo destacar esto que tiene que ver con la ocupación y la preocupación. Inclusive, los aumentos salariales hacia el personal policial, lo ha hecho el señor Gobernador.
Un incremento de los aspirantes
- ¿Y qué pasa con el tema de la cantidad de cadetes que quieren ingresar?
-Bueno, eso se ha incrementado Alrededor de 5.000 postulantes se preinscribieron. Si notamos una diferencia en cuanto a las personas que se inscriben, en cuanto al conocimiento o a las capacidades o a la profesión que ejercen. Esos 5.000 postulantes están en una etapa evaluativa, en análisis de los test psicológicos. Y de todos ellos ingresará el 10 por ciento.
- ¿Y eso qué le indica?
-La necesidad de trabajo y de estabilidad. Un sueldo, una obra social. Yo creo que también en el trabajo que hacemos a diario generamos una cierta expectativa en esto de querer formar parte de una Fuerza policial. Somos una estructura organizada donde tenemos el reconocimiento de la gente. Las personas se pueden capacitar, pueden tener un título universitario y un salario de base inicial.
¿Y cómo hacen para decirle que no a los 4.500 que quedarán sin ingresar?
-Con base a sustentos médicos y psicológicos.
-O sea, están siendo más exigentes.
-Esos son los que hacen los filtros en cuanto al ingreso.
¿Y son personas de toda la provincia?
-Sí, sí. Inclusive en otras oportunidades se han anotado personas de distintos lugares del país. Hoy en particular hay gente, por ejemplo, de Santa Fe.
- ¿Y hay algún Departamento en particular que se destaque?
-Por lo general, la mayoría que se presenta a nuestro Instituto son del Norte de la provincia. Siempre digo que tiene que ver también un poco con la salida laboral o el contexto de cada una de las localidades. Hemos notado también que, por ejemplo, hay lugares como San Salvador, Colón, Uruguay, Gualeguaychú, no mucha gente venía a inscribirse.
La cuestión social y cómo intervenir
-Y cómo están tratando, fundamentalmente, con el personal de calle, el tema de la grave situación social que se vive. Se observa, por ejemplo, en la peatonal de Paraná que tiene gestos más solidarios. Incluso le hemos visto sacar plata de sus bolsillos para darle a un chico que no tenía para comer. Del mismo modo, se observan a muchas familias con desesperación revolviendo contenedores de basuras y vecinos que llaman por teléfono al 911 y la policía monta un operativo desmedido. En vez de venir una o dos motos, suelen llegar tres o más patrulleros, doce personas uniformadas para rodear a familias pobres que no tiene para comer. Los tienen acorralados contra la pared por casi una hora. ¿Cuánto se habla de esto puertas adentro? Porque está visto que mucha gente se cayó del sistema.
-Sí, es verdad. Tratamos de humanizar siempre lo que es la policía. En verdad, es cierto lo que señalan sobre la actitud de muchos funcionarios policiales, que a veces dan lo que no tienen. Nos encontramos hoy con chicos que cumplen año y llaman a la Jefatura de Policía para que la motorizada o un patrullero vaya hasta su cumpleaños a festejar. Es así. Eso nos está pasando. Y va el funcionario, le compran una remera, un distintivo, y creo que es el momento más feliz. Lo hablábamos también con otras personas en esto de cambiar la imagen. Pero, no quiero irme del tema y todo ese contacto y cercanía con la comunidad. Ahora bien, respecto a acudir a un lugar, nuestra red de emergencia... Hay mucha gente en situación de calle y eso es lo real, busca en los contenedores. Entonces, en eso de lo que es el llamado, muchas veces la gente cree ver algo. La primera comunicación que tiene la transferencia de esa información, la hace el radio operador, hacia la unidad más próxima y con la posibilidad de la cercanía de otra unidad por esto de trabajar en equipo corporativamente. Muchas veces se satura un determinado lugar con la presencia policial. Lo que sí estamos trabajando en esto de que, por ejemplo, antes andaba un solo policía. Ahora tratamos que anden de a dos. Antes andaba una sola motocicleta. Ahora hacemos que anden de a dos. ¿Para qué? Para que sea una unidad mínima operativa, pero también para evitar la disposición de otros móviles por el tema de estar cerca del compañero y ayudarlo ante cualquier eventualidad. Entonces, eso hacemos para no saturar el lugar de inmediación o no sobrecargar de personas en esa intervención.
- ¿Se ha incrementado el número de integrantes de la Fuerza? ¿Cuánta gente hay en la policía?
-Somos 10.560, aproximadamente.
- ¿Y en la anterior gestión?
-Diría que 10.360. En esto hay que decir que se elevó un proyecto a la Legislatura para poder incorporar 200 cargos más. Nosotros -hoy por hoy- no tenemos una creación de cargos. Es decir, alguien se retira y se genera una vacante. Por eso, por lo general, nuestra dotación o nuestra cantidad de efectivos se mantiene un poco en el tiempo.