El senador provincial Martín Oliva (PJ-Uruguay) analizó el resultado de las elecciones legislativas del pasado domingo que le dieron un categórico triunfo a La Libertad Avanza a nivel nacional, y en la provincia en acuerdo con el gobernador Rogelio Frigerio.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Oliva admitió que le “sorprendió y dolió” la amplia diferencia que logró LLA frente al peronismo de Uruguay. “Sentí un poco de frustración por sentir que mis ideas, mis ideales, mi convicción –yo hago política por convicción, no vivo de la política, sino que mi profesión esta por encima- mis convicciones por la salud pública, la primera infancia, la universidad libre y gratuita de calidad, la investigación en el Conicet, no son en las que parece que cree la gente y por eso votó de esta manera. Ante eso me pregunto, cómo sigo en la política si lo que yo creo y siento no parece ser lo que se puede acompañar”, analizó.
“Esto me hizo un sacudón. Antes quizás ni miraba la reforma laboral como estaba, y ahora pienso que, si la gente que se viene una reforma laboral, impositiva, jubilatoria, la tengo que mirar de otra manera, porque la gente quiere eso. Es como una crisis de mis convicciones”, planteó.
Admitió que “el cambio paradigmático del pensamiento de la gente con lo que nuestra oferta electoral ya empiezo a dudar si es la mejor, pasa porque yo no puedo pensar que un trabajador no tenga determinados derechos, no lo puedo imaginar, crecí con estas convicciones. El Presidente dijo que hay dos grupos: los que quieren seguir de esta manera, los insider, y los que quieren otro contrato laboral que serían los outsider y lo acuerdan y tendrán que tener su seguro de retiro como tienen los americanos y tendrán que tener su seguro de salud como sería una obra social, y yo a esto lo empiezo a pensar. Pero tengo que convencerme yo, poder comunicarlas y conectar con la gente a la que representamos para ver si eso es así”.
“Cuando fui Ejecutivo, a los recursos de los uruguayenses los pusimos en el Parque Industrial, pero también en la primera infancia, en la recuperación de los espacios para la primera infancia y en la infraestructura que conectaba determinados barrios con el centro de la ciudad. Ese es mi pensamiento, la infraestructura, el desarrollo de un polo de trabajo y la educación como futuro de las personas. Más allá de que determinadas acciones de dirigentes políticos provinciales y nacionales, hacen que mi espacio político esté en tensión y se nos señale con el dedo, y eso sí me duele porque yo siempre con manos limpias y uñas cortas y vivo de mi trabajo privado. Hay cosas de mi espacio político que no se hicieron bien, pero no fui yo y porqué yo recibo el castigo si pienso de otra manera”, evaluó.
“Hoy a los jóvenes no les importa cómo se hizo la Universidad a la que van, no miran eso, quizás cuando la pierda y no la tenga más, la podrá ver como propia y con la importancia que tiene; cuando un joven trabajador plantea que no quiere aguinaldo ni cobertura social, pero sí quiere tener trabajo, hay que empezar a escucharlo y conectar con esas ideas”, lamentó.
“Lo mejor que está sucediendo es que estamos discutiendo hacia qué país queremos ir, en base a un hombre que quizás sus formas no son buenas, pero que lleva a esta discusión. Eso le reconozco al señor Presidente, que me lleva a discutir y pensar otras cosas que no pensaba. Más allá de la autocrítica que haga a determinadas personas que quizás ocupando espacios políticos actuaron en beneficio personal. En eso sí me duele que me enloden, y no quisiera que eso pase, pero la sociedad juzga y es soberano de los votos”, aseveró.
Respecto de la campaña del peronismo, que se centró en las unidades básicas con gente del peronismo, Oliva planteó que “no es ahí adonde tenemos que ir, tenemos que ir de otra manera a otros lugares”. “Tengo que sentarme con alguien que me explique las cosas que propone el Preisdnete y que la ciudadanía acompaña, tengo que entender más de flexibilización laboral, tengo que entender esta ley laboral para no cometer un error y votar cualquier cosa. Estaba convencido que no había que dar una deuda en dólares a la provincia a una tasa que no se sabía, y ahora tengo que empezar a preguntarme si no estaba equivocado”, refirió.
Ante ello, reconoció: “Tengo que empezar a mirarme, porque hoy mi espacio político, el justicialismo, no le llega al individuo entre 18 y 25 años. Hoy los jóvenes no votaron a (Andrés) Lauman y a (Joaquín) Benegas Lynch, votaron el ideario de Milei”.
Finalmente, sobre posibles sanciones o expulsiones a los dirigentes del peronismo que fueron en la elección por fuera, afirmó: “Tengo que estudiar mejor la carta orgánica de mi partido para poder responder. Yo fui muy crítico y firmé con el PAR pidiendo internas, porque yo soy producto de las internas en el 2015, en el 2019 y en el 2023, y no entiendo otra forma de organizar si no hay internas. Tenemos que juntarnos los dirigentes y ver cómo hacemos una interna adecuadamente con todos los que quieran participar, y que la sanción sea el voto popular”.


