Mauricio Davico aseveró que continuará en su cargo de intendente: “No me voy a mover hasta el 10 de diciembre de 2027, es una cuestión moral”.
El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), luego de haber logrado una importante victoria electoral en su ciudad (donde es oriundo Guillermo Michel, Fuerza Entre Ríos). También abordó la situación de su gestión, las estrechas relaciones con el presidente Javier Milei y con la provincia, y el país que viene después del proceso electoral.
De esta forma, el intendente de Gualeguaychú analizó el presente político y las perspectivas de gestión en un contexto nacional y provincial de redefiniciones. Con una impronta de trabajo sostenido y diálogo institucional, Davico destacó la importancia de articular políticas públicas con el gobernador Rogelio Frigerio y con el Gobierno nacional encabezado por Javier Milei, priorizando la baja de impuestos y generando condiciones para la inversión.
“Apoyo al gobernador, apoyo al presidente y quiero que le vaya bien a mi país”, subrayó, al destacar que la prioridad de su gobierno municipal sigue siendo “arreglar calles, mejorar la iluminación, garantizar el agua en los barrios y generar condiciones para que el privado venga, invierta y genere trabajo genuino”.
Davico celebró el triunfo de la Alianza La Libertad Avanza, donde la diferencia en Gualeguaychú fue de casi 23 puntos frente al peronismo, y consideró que los resultados responden a múltiples factores: “Se subestimó mucho al electorado, a la inflación y al bolsillo de la gente. La gente no quiere volver al pasado. Vio el trabajo de orden macroeconómico del presidente, que busca atacar el impuesto más distorsivo que tenemos los argentinos: la inflación”. En esa línea, sostuvo que “sin una buena macroeconomía nunca vas a tener una buena microeconomía” y destacó el respaldo ciudadano a las medidas de estabilización impulsadas desde la Nación.
Consultado por la dinámica económica local, el intendente mencionó que “las empresas como Hermann y Baggio siguen necesitando gente” y planteó que el principal obstáculo para el crecimiento es “la industria del juicio laboral” y algunos sindicalismos “de mala fe” que “terminan extorsionando a quienes quieren producir y generar trabajo”. En este sentido, en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) valoró el debate por la reforma laboral y la reducción de tasas e impuestos como herramientas que “van a beneficiar a quienes hoy están sin empleo y van a atraer inversiones genuinas”.
Davico confirmó su diálogo permanente con la Casa Rosada y su buena relación con Karina Milei, Martín y Lule Menem, con quienes espera avanzar en nuevas gestiones para la ciudad. “La lógica del presidente es no a la toma y daca, pero si hay apertura, vamos a estar ahí gestionando para que lleguen los recursos”, aseguró.
Sobre su vínculo con Rogelio Frigerio, afirmó: “He participado en charlas entre el gobernador y el presidente. El diálogo es muy respetuoso y de buena sintonía. Son dos economistas que piensan parecido”. También destacó el orden financiero logrado por la provincia: “Rogelio pagó 200 millones de dólares de deuda el año pasado. Si esos fondos se destinaban a obra pública, a Gualeguaychú le tocaban 22.000 millones de pesos”.
Finalmente, Davico se refirió a su futuro político y descartó cualquier posibilidad de abandonar el municipio antes de 2027. “No me voy a mover hasta el 10 de diciembre de 2027. Es una cuestión moral. Después de todo lo que pasé, no me puedo ir a mi casa. La gente confió en mí y voy a cumplir con ese compromiso”, concluyó el intendente.
-Usted es uno de los grandes ganadores del domingo. Más allá que no era candidato, “compitió” ni más ni menos con uno de los principales candidatos del peronismo entrerriano como es el caso de Guillermo Michel. ¿Cuál fue la diferencia?
-Y casi 23 puntos fue la diferencia.
-Y cuando usted ganó en el 2023, ¿de cuánto fue la diferencia?
-Fueron 3 puntos, no me acuerdo bien, pero fueron algo de 2.000 votos.
-O sea, que crecieron una enormidad.
-Sí, sí. Creo que también son varios factores, independientemente de esto que señalan, donde el candidato a diputado, y por ahí es más fuerte el caso de Michel; nuevamente contra un peronismo unido, gran parte unido, ¿no? Los intendentes anteriores también apoyando a esta lista, como (Esteban Martín) Piaggio, (Juan José) Bahillo y otros.
-No así Emilio Martínez Garbino.
-Martínez Garbino no, iba en otra lista. Entonces, en todo ese contexto, logramos un muy buen resultado, pero debido a muchos factores.
- ¿Cuáles fueron esos factores?
-Principalmente, creo que hubo mucho… se subestimó mucho, con muchas operaciones que pasaron, sobre todo a nivel nacional, ¿no? Se subestimó mucho a una elección nacional, pero se subestimó mucho al electorado en sí. Porque, o por lo menos lo que yo veo en Gualeguaychú, en mi ciudad y con la gente que hablo. Y no es menor: el ciudadano que hace seis meses va, y el kilo de carne picada está a 8.000 pesos o 6.000 pesos la común, o la leche está hace seis meses a 1.300 pesos, depende, 1.800 o 1.400, eso tiene una… o sea… quizás los otros partidos subestimaron mucho a la inflación en sí. Al trabajo macro de orden en el cual se centró el gobierno nacional, que es la macroeconomía. Pero, el peor enemigo del bolsillo de los argentinos, sobre todo, de las clases sociales más bajas, de la clase media, es el bolsillo. Y el impuesto distorsivo, el impuesto que ataca a ese bolsillo, es la inflación. Yo creo que eso tuvo mucho que ver, y bueno, después el trabajo, obviamente, la gestión y la imagen de nuestro gobernador, de Rogerio Frigerio, y también el trabajo de nuestra gestión. Nos pasaba mucho en los días previos, y a muchos les habrá pasado, quizás a otros intendentes, “Palito te voy a votar el domingo”. Y nosotros diciendo: “No, no… vos tenés que votar la Violeta, que está a la derecha, donde está Benegas Lynch y (Andrés) Laumann”. Nos centramos en eso. Fueron varios factores. También se subestima mucho a veces a la gente, desde la política en general, ¿no? No solo en este caso de Fuerza Entre Ríos. Pero, en la política en general se subestima mucho al ciudadano. He estado con gente del peronismo, en diferentes lugares de la provincia, aduciendo -eso de subestimar y una falta de respeto a la gente, y hacia las personas- que perdieron las elecciones “porque uno de los candidatos nuestros era mufa”, ¿entendés? … A lo bajo, a subestimar al elector que llega al box. No hay nada más democrático y simple que la Boleta Única, es simple para el ciudadano. Por eso hubo el 70%, si hubiese sido boleta sábana, hubiese votado el 60% con suerte. Pero esto de la Boleta Única fue un gran acierto del Presidente, y bueno, obviamente los legisladores que votaron eso. Fue la simplicidad. Vos ibas a cualquier escuela y no había gente. Es decir, no estaba viniendo la gente a votar.
-Sí, sí, porque en tres minutos se votaba.
-Era entrar, cortaban (la boleta única), te (la) daban… bueno… lo que ya todos sabemos. Y ahí, no es que tenías que buscar la boleta, la pérdida de tiempo. La pérdida de tiempo para las autoridades, para el ciudadano. Por eso, y yo creo que la próxima elección va a votar muchísima más gente, porque ahora vieron… mucha gente tenía miedo, de que “no entiendo lo de la boleta única”. Bueno, en síntesis, creo que fue muy positivo, y subestimar al ciudadano, sobre todo, y ni qué hablar al ciudadano gualeguaychuense, para el entrerriano, al argentino, de subestimarlo por lo que votaron… y también tenés la parte del kirchnerismo que el ciudadano dice: “Che, mirá, nosotros llegamos a esta instancia, los tipos que quieren ganar ahora, tuvieron… no proponen nada nuevo, vienen con las mismas recetas que nos llevaron a esto… en el 2023 la inflación de los alimentos, un 250%. Fue 211% la general, 250% (los alimentos). Ahora tienen un 2%. El kilo de arroz vale 1300 pesos, 1.200, depende de la marca.
-Usted dice que no fue un aluvión nacional.
-No, no. Fueron varios factores. Sería una falta de respeto subestimar al trabajo que viene haciendo el presidente en general, que esto que yo les hablaba del orden de la macroeconomía que siempre se subestima. Si vos no tenés buena macroeconomía, nunca vas a tener buena microeconomía. Y el ciudadano, por eso les decía, el ciudadano argentino vio eso, vio no solo lo de la góndola. Son varias cuestiones. Pero, sobre todo, lo de la góndola, el bolsillo de todos los días.
-Van siguiendo parece mucho el tema del dólar, porque saben que el dólar subía y eso se trasladaba a los precios.
- No, no, totalmente. Pero, yo lo que lo que vi, sobre todo, en las barriadas y en eso, era simple: no queremos el 25% o la inflación que había, ¿Ustedes se acuerdan del desabastecimiento que había en 2023?
-Igual siguen existiendo muchos avivados. Entre el domingo y ayer, Mercado Libre en los productos le puso un 20% más, por decir.
-No hay que comprar.
-Así, por decreto: 20% en todos los productos.
- A todas las cosas, bueno, la verdad que no lo sabía. Yo no compraría.
- El dólar ya hoy cerró en 1.500 pesos. Estaba en 1.360 pesos el lunes, y hoy ya está en 1.500 pesos. ¿Le preocupa estas cosas? Porque está visto que seguimos en un país de “avivados”, de aprovechadores.
-Yo creo que todo eso se va a corregir con el tiempo y también con la libre demanda. Porque, a ver… ya probamos con el tema de los vivos… muchas veces pasaba con los vivos, que decían un día: che, como hay inflación, aprovechemos y al kilo de yerba le vamos a meterle 200 pesos, vamos tener un 15% más, total, como hay inflación -año 2023- como hay inflación, y la gente tenía que consumir. Pero, cuando todo este orden y todo lo que va a venir y lo que espero que venga en lo que queda de mandato del presidente (Javier) Milei; ese orden que va a aplacar el tema de la inflación… y los “avivados” se van a tener que comer el sapo cuando la gente no vaya y no les consuma, no les compre. Es no comprar. Quizás se probó con… si el Estado interviene… en el Estado intervencionista al avivado de la yerba, listo: precio cuidado o no sé cuántos otros nombres más que tenía porque iba variando. Y ya sabemos que se iba a buscar esos precios cuidado y no estaban. Era como “Carne para todos”, los camiones esos que eran… Eso no va… donde el Estado intervencionista en el mercado directo no al arroz, véndelo a 500 pesos, eso no está bien. El orden y el libre mercado, la oferta y la demanda. Eso es lo que va a ordenar. Pero, hay que mejorar otras cosas para que aumente la oferta, como es la presión tributaria. Nosotros lo hemos hecho en Gualeguaychú: hemos eliminado el 66% de las Tasas. Tiene que pasar en todos los otros estamentos del Estado. También el gobernador ha hecho sus reducciones importantes e impositivas. Y para que se genere más empleo ahora se está debatiendo la reforma laboral. La reforma laboral va a terminar beneficiando a la gente que no tiene trabajo. Eso está comprobado en países, si quieren extremos… vamos al extremo, vayamos al caso de Estados Unidos, el porcentaje de desocupación que tienen por el tipo de leyes laborales. El otro día hablaba con un amigo que es carpintero: tiene un empleado que le dice, bueno… Y hay un montón de empleados de bien. Pero, también tenés la industria del juicio que termina “jodiendo al gaucho” que tiene el carpintero hace doce años trabajando y le tiene que pagar como “cuarenta palos”. Me dice, tengo que vender la camioneta… (sierra) circular y la garlopa y me quedo “en bolainas” de nuevo. O sea, si nosotros, esto es muy importante que también la gente lo entienda, una reforma laboral va a ser positiva. Aparte va ser para los empleos que se generen de acá en adelante. Los empresarios de afuera, los inversores, donde ven que hay una cierta estabilidad, y en donde vean que no van a tener la industria del juicio… va a haber inversión y se va a generar trabajo, y no solo los de afuera, los de acá (también).
-Ya que está con el tema: ¿cómo están las empresas que están instaladas en el Parque Industrial de Gualeguaychú? Se sabe de los despidos de Unilever, de otros posibles despidos la semana que viene.
-El tema de Unilever no es solo una cuestión por la situación económica, sino también por el tipo de cambio que Unilever-Gualeguaychú produce. Que produce jabón en polvo. Y en muchos lugares se va suplantando cada vez más por el jabón líquido. Ese es, les diría, el principal factor. La otra fábrica está en Brasil y por ahí con el tipo de cambio, y como no es el mismo el consumo de jabón líquido que ha aumentado que el jabón en polvo… Después empresas como Hermann, como Baggio, siempre están necesitando gente. Y no es fácil, no es fácil. Les estoy hablando de 100 personas; de 30; hace 20 días me lo dijo la gente de Hermann, necesitaban tomar 100 personas u 80 personas más. Y después pequeños comercios que se van abriendo: un hotel que va a abrir y que va a tomar 100 a personas; locales de comida que uno toma 80; el otro tomará 20. Pero, bueno, todos ellos están con el miedo… después del tema de la industria del juicio laboral. Toda la producción que tuviste en X tiempo, por ahí te la llevan y te dicen, no, mirá… una empresa del Parque el otro día una persona que trabajó un solo día le hizo un juicio laboral inmenso, de mucha plata, porque supuestamente ese mismo día...
- ¡Un solo día!
-Un solo día, no era de estas empresas que nombré. Todos los empresarios te dicen: nosotros queremos ampliarnos, queremos tomar más gente, pero ¿cuál es el cuello de botella? Eso. Y también otra pata, complicada, son los sindicalistas de mala fe. Porque el sindicalismo es bueno. Eso es importante, el tema de los sindicatos, pero bien, no cuando se terminan tornando extorsivos y no te dejan trabajar y todo eso. Nos pasó eso en Gualeguaychú.
-Ha hablado después del domingo con Javier o Karina Milei.
-Hablé con Karina. De hecho, la iba a ver mañana o pasado, pero lo postergamos para el lunes o martes de la semana que viene, para que sea con más tiempo y, porque esta semana es muy complicado para ella. El lunes estuve hablando bastante con Martín Menem. Hablé con Lule (Menem), muy agotado. El lunes hablé a la mañana temprano con Martín, y estaba obviamente muy cansado, pero estuvimos hablando de varios temas.
- ¿Cuánto se reposiciona entre los gobernadores Rogelio Frigerio con este triunfo?
-Obviamente, desde el gobierno nacional tienen una mirada muy particular con Rogelio. He participado en charlas entre el gobernador y el presidente, y el diálogo que es muy respetuoso o de muy buena onda; son los dos economistas, piensan igual o muy parecido.
-Usted considera que todo esto le va a servir a la provincia para destrabar, más allá de los 350 millones de dólares que lo ha mencionado Frigerio.
-Bueno, el tema del aumento de los aportes de la Caja de Jubilaciones, el aumento de la tarifa de Salto Grande, son todas cosas que, bueno… si bien corresponden, obviamente tiene una mirada particular y especial con un gobernador que cree en estas ideas y quiere que le vaya bien al presidente. Lo he hablado con Rogelio ayer… lo he hablado todos los días… todos los días que hablo, que son varias veces a la semana, él quiere que le vaya. Pero, objetivamente, quiere que vaya bien al presidente. Hay gobernadores que no. Hay gobernadores que cobran el sueldo pago por los ciudadanos argentinos, por los contribuyentes, y quieren que le vaya mal al presidente. Eso es una falta de respeto a la democracia y a los argentinos que no la están pasando bien.
-Y Gualeguaychú, después de lo que pasó… el municipio ¿conseguirá algo más? ¿Tiene algo previsto o proyectado, que por ahí estaban esperando que pasara en esta elección?
-Sí ustedes tienen en cuenta que la lógica del presidente siempre ha sido: no a la toma y daca; y al que se estaba acostumbrado en la política argentina. Pero, si hay apertura de algo, obviamente, que vamos a estar ahí gestionando para que lleguen los recursos. De hecho, uno de los temas que vamos a hablar con Karina, con Martín y con Lule es eso. Si está el presidente, lo hablaremos también con el presidente. Lo hablaré también con él… todo lo que sea mejorar para mi ciudad… solo tenemos un objetivo: arreglar calles, iluminación, en Gualeguaychú ustedes abrían la canilla en el verano en muchos barrios no había agua. Ahora hay. Bajar Tasas y generar condiciones para que el privado venga, invierta y genere trabajo genuino. Ese es nuestro objetivo y en eso estamos centrados. Por eso, bancamos al gobernador, independientemente, que estemos en el mismo partido; independientemente dejando de lado que somos amigos… pero, acá la gente nos votó para que seamos serios. Nos pagan el sueldo para que gobernemos, para que hagamos estas cosas. Y por eso les decía: apoyo al presidente, apoyo al gobernador, y quiero que le vaya bien a mi país.
- ¿Con quién tiene mejor relación de los legisladores electos?
-Tengo buena relación con Andrés Laumann, que hemos hablado en diferentes oportunidades. A Benegas Lynch lo vi muy pocas veces. Bueno, después con Alicia, obviamente…
-Qué raro con Benegas Lynch, porque es músico como usted.
-No, no… le gustaba el rock, yo soy de la cumbia. De otro palo, claro. Soy de la cumbia y el chamamé y, bueno, un poco de la música brasilera también. Me gusta también el rock, pero déjame con el chamamé y la cumbia. Y después, bueno, con Darío Schneider porque fuimos colegas cuando él era intendente de Crespo. Y ahora como ministro.
- ¿Está bien que ya se empiece a hablar de la posibilidad de la reelección de Frigerio? Ya hay quienes empiezan a hablar dentro del gabinete.
-Creo que Rogelio va a terminar el mandato muy bien. Porque no es fácil, después de muchos años… lo mismo pasó con el presidente; lo mismo pasó al gobernador y lo mismo nos pasa a nosotros. Ordenar otra lógica de gestión, cuando tu lógica es el orden: ordenar. Y el gobernador tuvo todo este tiempo donde ordenó, donde hizo un montón de cosas importantes. El otro día sacaba la cuenta: pagó aproximadamente 200 millones de dólares el año pasado de deuda. Creo que, si esos 200 millones de dólares los hubieses tenido y los distribuías en obra pública para los intendentes, a Gualeguaychú le tocaba 22.000 millones de pesos, según el índice de coparticipación. O hacías, saqué la cuenta, eran 25.000 cuadras de asfalto, ¡25.000! O las rutas, que veo que muchos que se quejan y las rutas están detonadas. No es que Rogelio asumió y la ruta era Disney, es decir, la hipocresía. Por eso, también los resultados del domingo. No hay que subestimar a los ciudadanos. Pero, respecto a lo de la reelección, falta… hay que ver qué es lo que quiere hacer la persona… en este caso, Rogelio. Obviamente, si Rogelio gobernador lo apoyo con todo gusto, porque sé lo que quiere para nuestra provincia.
- ¿Y usted?
-Yo estoy para arreglar pozos, que haya agua en las canillas, iluminación y condiciones para que el sector privado invierta y me genere trabajo.
-Lo decimos pensando en el 2027.
-Ya sabemos que uno de los candidatos estuvo muy atrás para bajarme: 13 veces me impugnaron: Debo ser, no lo tengo chequeado, el candidato más impugnado en la historia de la provincia. En total fueron 13 veces. Y, seguramente, van a volver ahora con ese tema para el 2027… pero, no estoy preocupado ni mucho menos.
-Ya pasó la elección, con una mano en el corazón, ¿le ofrecieron concretamente ir a Buenos Aires con algún cargo en el Ejecutivo? Porque nos acordamos cuando surgió la versión de que podía ser candidato a senador nacional y usted dijo que no porque estaba para terminar el mandato de intendente. ¿El ofrecimiento de ser candidato a senador nacional existió?
- Sí. Mil oportunidades, muchas veces hasta un mes antes del cierre de listas que fue evidente que no.
- ¿Y ser funcionario nacional?
-No, no. Ha habido algunas charlas, pero saben mi postura: no me voy a mover hasta el 10 de diciembre de 2027. Después de todo lo que pasé y la gente me votó, no me puedo ir a mi casa. Es una cuestión moral, no es una cuestión de... porque por ahí hay gente… vieron que en la política hay muchos “buscas”. Decían: “Palito ándate de senador, vas a ganar no sé cuánto y de vez en cuando van y votan”. ¿Y yo qué le digo a Doña Rosa? … que después que a mí me acusaron de todos los delitos del Código Penal en mi campaña, que hasta rayaron todo el barrio de la escuela de mi hijo: “Davico más droga, que yo era narco, violador, que vendía autos robados, de todo me tiraron”. Y la gente dijo: vamos a votarlo, creemos en él. Imagen que por un cargo… ¡nada! Hasta el 10 de diciembre, me quedo hasta el 10 de diciembre del 2027, en principio.
Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 29 de octubre de 2025


