
Raúl Barboza, uno de los máximos referentes del chamamé en el mundo, falleció a los 87 años. Nacido en Capital Federal el 22 de junio de 1938, dedicó su vida a difundir la música litoraleña, llevando el sonido de su acordeón desde los escenarios argentinos hasta los más prestigiosos del planeta.
Radicado en París desde 1987, Barboza se convirtió en un verdadero embajador cultural de la Argentina, conquistando primero a colegas extranjeros y luego al público internacional. Su trayectoria de más de siete décadas lo transformó en una auténtica leyenda, con un estilo inconfundible que ya forma parte del ADN de lo que se conoce como la Nación Chamamecera. Entre sus múltiples reconocimientos se cuentan el Premio Konex, el Atahualpa, el Francisco Canaro de Sadaic, el prestigioso Charles Cross en Francia y la Orden de Caballero de las Artes y las Letras, otorgada durante la presidencia de François Mitterrand.
En 2024, la Universidad Nacional del Nordeste lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa durante la Fiesta Nacional del Chamamé, sumándose a un homenaje similar que había recibido de la Universidad Nacional de Rosario.
Barboza mantenía un estrecho vínculo con Entre Ríos y en especial con Paraná, donde tenía una relación cercana con el cantante Felici, del grupo Magma. Su última visita a la capital entrerriana fue el 2 de marzo de 2024, cuando ofreció un concierto en el Teatro Municipal 3 de Febrero junto al guitarrista entrerriano Nardo González y el percusionista misionero Cacho Bernal. Ese show fue el cierre de una gira que lo llevó por distintos escenarios del país, tras haber participado en el Festival Internacional del Acordeón en Brasil.
Barboza deja un legado inmenso: alrededor de 70 discos grabados, colaboraciones en cine nacional e internacional y documentales que lo retratan como lo que fue: un hombre que abrazó al chamamé y lo hizo universal.
Reconocimientos de Raúl Barboza
-Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Rosario y por la Universidad Nacional del Nordeste, este último entregado en pleno escenario de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, un hecho inédito.
-Premio Charles Cross en tres oportunidades, distinción francesa a la mejor música del mundo.
-Orden de Caballero de las Artes y las Letras en Francia, concedida durante la presidencia de François Mitterrand.
-En Argentina recibió los Premios Konex, Atahualpa y el Sadaic “Francisco Canaro” por su labor de difusión de la música argentina en el exterior.
-Fue objeto de dos documentales que retratan su trayectoria: “El sentimiento de abrazar” de Silvia Di Florio y “La voz del viento” de Daniel Gagliano.
-Grabó alrededor de 70 discos en Argentina y en el exterior, consolidando un legado musical de alcance internacional.