
Un factor adicional en medio de la tensión cambiaria de los últimos días suma incertidumbre en el mercado: agosto terminará como un mes de mínimos de liquidación de dólares del agro, cerca de los USD 1.500 millones mensuales. Esto implicó una menor oferta en la plaza cambiaria y ante una demanda firme, presiona el valor del dólar.
Este martes, el tipo de cambio descomprimió luego de la marcada suba que había tenido en el inicio de la semana, que llevó a la moneda norteamericana a valer cerca de $1.370. En la previa de una nueva operación de deuda en pesos, el Gobierno tomó nuevas medidas para evitar más volatilidad.
A tres días hábiles de que finalice el octavo mes del año, agosto se perfila como un mes de mínimos de actividad en varios años, incluso por debajo del 2023, el año de la histórica sequía que impactó fuertemente en todo el sector. Hace un mes, en la exposición de la Sociedad Rural, el presidente Javier Milei había anunciado la baja permanente de retenciones a las exportaciones, tres semanas después de haber finalizado una ventana temporal a fines de junio con alícuotas reducidas.
Esa medida, y el contexto de tasas de interés más altas que podrían impulsar las ventas de granos para aprovechar el rendimiento en moneda local, no fue incentivo suficiente para que el sector acelere liquidación de divisas. Desde Suramericana Visión aportaron cifras que confirman la tendencia de agosto.
Con datos al 20 de este mes, “las liquidaciones del sector agroexportador totalizan un promedio diario de USD 76,2 millones y caen un 59,2% respecto al extraordinario y excepcional mes de julio pasado”. Además, se ubican “un 26,9% por debajo del promedio histórico 2014-2024”.
El acumulado de agosto alcanza USD 990,1 millones, muy por debajo de los USD 2.451 millones del mismo mes de 2024 y de los USD 2.178 millones del promedio de la última década. De mantenerse este ritmo, “el total liquidado en agosto apenas superaría los USD 1.500 millones, cifra menor a los USD 1.743 millones liquidados en 2023 en el contexto de una severa sequía histórica”.
La consultora destacó que ni la rebaja definitiva de retenciones ni las altas tasas en pesos parecen ser un incentivo suficiente: “varios segmentos de la producción muestran rentabilidad tensionada y sólo se producen ventas para pagar deudas o costos de las próximas implantaciones de cultivos”.
Según la consultora Outlier, en tanto, la baja temporaria de derechos de exportación -que rigió hasta el último día de junio- generó un “efecto puerta 12” en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que impactó en las liquidaciones de divisas. La liquidación diaria de CIARA en lo que va de agosto “cayó a bastante menos de la mitad de lo que vimos en junio y julio” y es “16% inferior al promedio de los últimos diez agostos”. La consultora sostuvo que esta inconsistencia temporal “se concretó en un pésimo momento en términos del calendario electoral”.
En paralelo, remarcaron que “la demanda privada de divisas sigue bastante firme en el mercado único libre de cambios (MULC) aun a pesar de las altas tasas de interés y el retroceso de las cantidades importadas respecto de sus recientes máximos mensuales”. Outlier explicó que se observan “claros síntomas de desarme de posiciones en pesos”, lo que impulsa que “la tasa en pesos y el tipo de cambio estén ahora subiendo a la par”.
“Las altas tasas en pesos en la previa electoral no están disciplinando la demanda privada de divisas, al contrario, parecerían producir un efecto confirmación, alimentando la desconfianza respecto del período post electoral”, concluyó Outlier.
Para el consultor especializado en el mercado agropecuario, Javier Preciado Patiño, al finalizar agosto, “por el lado de DJVE, vamos hoy ocho millones de toneladas a falta de tres días hábiles. No se ve hace casi dos meses nuevas registraciones de maíz, que está planchadísimo”, explicó a Infobae.
“Las de soja están atrasadas, fueron muy pocas las de agosto”, algo que consideró esperable que mencionó que “lo del maíz es raro porque tienen ‘cubierto’ hasta agosto, o primera semana de septiembre, tendrían que empezar a registrar” nuevas ventas al exterior, apuntó Preciado.
En ese sentido, mencionó que “las ventas de soja desde el productor vienen bien, estamos en casi 3,5 millones de toneladas vendidas, es un número razonable”. “Lo que anda muy bien es girasol, que está para un récord de exportación y va a crecer el área, India sigue comprando aceite argentino muy fuertemente. Pero no es algo que te mueva el amperímetro”, por cuestiones de cantidades y valores.
Como resumen de lo que se espera para el cierre de agosto, Preciado concluyó: “Lo que deberíamos ver es una caída importante en la liquidación de dólares del sector agrícola, hasta USD 1.400 millones y una caída fuerte en la recaudación por los derechos de exportación, porque además no es de mucho valor lo que se anota".