Sección

Consustanciados en el mensaje contra la política de Milei, Bordet y Michel hablan del impacto de importaciones

El exgobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó su profunda preocupación tras el mensaje emitido anoche por el presidente Javier Milei en cadena nacional, en el que presentó lineamientos sobre el Presupuesto 2026. Con el cuestionamiento del diputado nacional, coincidió Guillermo Michel, dirigente peronista y candidato de Fuerza Entre Ríos al Ejecutivo provincial.

“Estamos ante una nueva versión del ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’. Por momentos se muestra anunciando aumentos y buenas noticias, pero al mismo tiempo veta leyes que justamente van en ese sentido y agrede a quienes piensan distinto. Ese doble discurso no genera confianza ni credibilidad”, sostuvo Bordte en un parte de prensa enviado a los medios, tras la cadena nacional que este lunes por la noche dio Milei para presentar el proyecto de Presupuesto 2026.

El diputado nacional remarcó las contradicciones del Gobierno nacional: “Mientras promete incrementos para jubilados, universidades y personas con discapacidad, veta las leyes aprobadas por el Congreso que garantizan esos derechos. Mientras dice querer trabajar con los gobernadores, mantiene a las provincias asfixiadas financieramente y concentra los recursos en decisiones discrecionales”.

En relación al superávit fiscal, Bordet advirtió: “Es importante lograr equilibrio, pero no a cualquier costo. Hoy ese resultado se consigue recortando salarios, desfinanciando la salud y la educación, paralizando la obra pública y abandonando las rutas, lo que afecta directamente la competitividad de nuestras economías regionales”.

El diputado también señaló el impacto de la apertura indiscriminada de importaciones: “En Entre Ríos lo vemos con claridad: la citricultura, la avicultura y muchas otras cadenas de valor están en riesgo porque no pueden competir con productos extranjeros. Esto significa pérdida de trabajo y de producción nacional”.

“El mensaje presidencial refiere a recetas para controlar el equilibrio fiscal, pero excluye los componentes de la industria, las exportaciones, el mercado interno o las fuentes de trabajo. Además de los ejes fiscales, es fundamental abrir un canal de diálogo con los sectores productivos para garantizar la sustentabilidad de la economía. La industria es la verdadera generadora de riqueza para avanzar en un plan serio de transformación. Si falta el diálogo y falta la producción, no hay futuro posible para los argentinos”.

En ese sentido, el diputado subrayó que “la Argentina necesita políticas consistentes, no medidas de corte electoral que cambian de un día para otro. Las provincias, las universidades, los jubilados y las personas con discapacidad requieren certezas, no parches ni promesas que se contradicen con los hechos”.

Las importaciones que pegan a nuestra producción se dispararon en 2025

Horas antes del mensaje presidencial, el principal candidato por el peronismo en Entre Ríos, Guillermo Michel, publicó en redes sociales un análisis sobre el impacto de las importaciones en la producción de Entre Ríos.

“En 2025 (a julio) las importaciones que pegan directo en nuestra producción se dispararon vs 2023: Limones +1718%, carne avícola +440%, carne bovina +228%, carne porcina +144%, arándanos +119%, naranjas +44%. Además, carnes +183% y cítricos +220% en total”, escribió Michel.

“Dólar barato, rebajas impositivas a importados y desregulación generaron competencia desleal para nuestras pymes del citrus y de la cadena cárnica”, señaló.

Edición Impresa

Edición Impresa