Revelan por qué se produjo la mortandad de peces cerca de la represa Yacyretá

mortandad de peces

El apagón produjo una mortandad de peces en Yacyretá

El subdirector del Instituto de Ictiología del Nordeste, Sebastián Sánchez, se refirió al daño que causó el apagón del domingo a la fauna ictícola en las adyacencias de la represa Yacyretá y explicó que “fue una situación extraordinaria que generó una mortandad de peces muy grave. Al dejar de pasar agua por la represa, el río descendió alrededor de 50 centímetros automáticamente, dejando muchos peces en la zona costera sin acceso al agua”.

En declaraciones radiales indicó que “en el momento del apagón toda el agua que pasaba por el Paraná estaba atravesando las turbinas. Eran 12.000 metros cúbicos por segundo, por turbina, y de repente automáticamente se apaga el sistema de generación de Yacyretá, las turbinas se paran y se cierra el paso de agua”.

Detalló que “de un momento para otro ese gran volumen de agua dejó de pasar y el río comenzó a bajar de golpe, de manera abrupta, eso duró un tiempo, hasta que se comenzaron a activar otros mecanismos porque el agua no puede ser retenida indefinidamente”.

“Cumplido esto y luego de un tiempo, el nivel vuelve a su marca habitual y se normaliza al cabo de una hora aproximadamente”, afirmó.

Explicó que “con todo esto que pasó hubo una bajante extraordinaria, muy rápida, que hizo que muchos peces que estaban en zonas costeras quedaran afuera del río, sin agua, razón por la cual se registró esta mortandad”.

Indicó además que al abrirse los vertederos para restituir el agua “se genera un problema llamado sobresaturación gaseosa, que dañó muchos peces. Esto duró algunas horas, pero cumplido, para la noche del domingo mismo las condiciones del río ya eran normales”.

Ante esto, aclaró que “el río está bien pero en ese momento una situación extraordinaria generó un mortandad de peces también extraordinaria”.

Descartan contaminación

Por otra parte, desde la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes descartaron una posible contaminación ambiental, ya que las causas de la mortandad se atribuyen al apagón eléctrico nacional que obligó a la represa de Yacyretá a cerrar sus compuertas.

“Luego del apagón del domingo, una vez que pusieron en funcionamiento las turbinas en la represa de Yacyretá, el cauce volvió a la normalidad, ya no aparecieron más peces muertos. Durante la semana, inspectores de Recursos Naturales junto a la Prefectura Ituzaingó monitorearon las costas y todo se encauzó”, aclaró al sitio Norte de Corrientes el director de Recursos Naturales, Carlos Bacque.

Además explicó: “Los peces murieron por falta de agua y por los golpes que se dieron en los compartimientos de las compuertas en la desesperación por salir. No podemos hablar de contaminación del medio ambiente, porque no fue tanta la cantidad de peces muertos. La situación está controlada. Además fue un solo día, después todo se normalizó, fue una situación extraordinaria por las circunstancias”.

Cabe recordar que el último domingo por la mañana, algunos pescadores y familias que se encontraban en la zona de Rincón Santa María, en Ituzaingó, fueron testigos de la aparición de algunos ejemplares muertos de bagres y armados. La conjetura señalaba en ese momento que los peces habrían aparecido muertos en las costas de Ituzaingó y Apipé por una bajante extraordinaria del río Paraná, producida por la falla de las líneas de extratensión de 500 kilovoltios en la represa de Yacyretá. Esto paralizó toda la generación de energía del dique en las plantas hidroeléctricas, térmicas y atómicas, y como consecuencia dejaron de funcionar y cerraron compuertas.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 
“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)