LA CARU cumplió 43 años: los ejes estratégicos que la guían

Hoy 22 de noviembre, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) alcanzó los 43 años desde su creación. Pese al contexto sanitario signado por la pandemia de Covid-19, la CARU sostuvo el trabajo en los ejes fundamentales del organismo binacional: la navegabilidad del río Uruguay; la protección y cuidado del ambiente, la preservación de su fauna ictícola y la gestión de sus puentes internacionales.

En el mes de noviembre del año 1978, los ministros de Relaciones Externas de la República Oriental del Uruguay y de la República Argentina, procedieron al intercambio de notas donde dejan formalmente instalada, el día 22, la Comisión Administradora del Río Uruguay con sede en Paysandú. Sus funciones surgen de las encomiendas del Estatuto del Río Uruguay, suscripto por ambos gobiernos el 26 de febrero de 1975.

Aún en tiempos de pandemia, la CARU viene trabajando firmemente en sostener los pilares fundamentales del organismo binacional. Por un lado, garantizar la navegabilidad del río Uruguay al mismo tiempo que se desarrolla un minucioso trabajo de control, cuidado y protección del ambiente. Además, la preservación de la fauna ictícola del río y la gestión de los puentes internacionales que tiene a su cargo; tampoco se detuvieron en este tiempo.

Los ejes

Reconociendo la importancia de la navegabilidad del curso fluvial, se encuentra en desarrollo el mantenimiento del dragado de profundización y balizamiento del río Uruguay entre el Km 0 y el Km 206,8, en el puerto de Paysandú. Esta obra ha garantizado la navegabilidad del río Uruguay, impulsando notablemente la actividad de los puertos de Concepción del Uruguay y de Paysandú.

Aún en un contexto sanitario y económico adverso, se mantuvieron y ampliaron los planes de monitoreo integral del río, implementando las encomiendas de los Estados para el cuidado y control de la calidad de las aguas compartidas. El Comité Científico de CARU continúa los monitoreos en la Planta UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú, al igual que el monitoreo de la calidad de las aguas, del sedimento y de la biota a lo largo de los 498 kilómetros del río Uruguay compartidos por Argentina y Uruguay. A ello se sumó el monitoreo de los afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas al Río Uruguay.

En otro de sus ejes, la CARU tiene en ejecución el “Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay”. El objetivo principal del programa es la obtención de información básica que permita la administración de la fauna ictícola del río Uruguay, en base a criterios científicos, procurando que su explotación sea racional y sustentable, así como fundamentar posibles medidas de protección de la fauna íctica. Está dividido en seis subprogramas que se ejecutan a lo largo del año.

La CARU es responsable además de la gestión de los puentes internacionales "General Artigas" (Paysandú-Colón) y "Libertador General San Martín" (Gualeguaychú-Fray Bentos). Las medidas sanitarias de los gobiernos de Argentina y Uruguay han limitado el tránsito fronterizo, pero la actividad en los puentes se mantuvo por el tránsito comercial internacional. Además, se avanzan en gestiones tendientes a obtener el financiamiento para el proyecto del Puente Monte Caseros - Bella Unión, que sería la cuarta unión física entre Argentina y Uruguay y para el cual CARU ya elaboró el proyecto.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Lavezzi

El Pocho Lavezzi estuvo presente en el debut de su hijo Tomás en Unión de Santa Fe.

Pavé

El paranaense Pavé Ojeda fue citado a la preselección argentina C18 que se alista para el Mundial de Ecuador.

Moreno

Emanuel Moreno se movió junto a sus compañeros en la vuelta a las tareas de Patronato.

Unión perdió con Mushuc Runa y quedó eliminado de la Copa Sudamericana

El Tatengue sufrió su cuarta derrota en el Grupo E y quedó al margen de los 16avos de final.

Godoy Cruz empató con Gremio y afianzó su liderazgo por la Copa Sudamericana

El Expreso igualó 1 a 1 en Brasil y quedó como puntero con 11 unidades.

Copa Libertadores: Central Córdoba ganó en Venezuela y quedó a un paso de clasificar

El Ferroviario le ganó al Deportivo Táchira por 2 a 1 y alcanzó los 11 puntos en su zona.

Vicente Taborda: “Ellos también tienen su preocupación por cómo juega Platense”

El gualeyo palpitó el duelo con River y destacó la actualidad del Calamar.

Primera Nacional: Maximiliano Mascheroni será el árbitro de Patronato-San Miguel

El último antecedente en el Grella: San Miguel se impuso 1 a 0 en un duelo signado por la lluvia.

Werner advirtió que “el automovilismo mundial está dejando el auto de seguridad”

El paranaense opinó sobre la inclusión de auto de seguridad virtual para evitar confusiones en pista.

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.