
José Torres analizó el resultado electoral en provincia de Buenos Aires.
El titular de la Consultora Datos, José Torres, analizó el resultado de la elección legislativa de la provincia de Buenos Aires donde la propuesta de La Libertad Avanza (LLA) perdió contra el peronismo por unos 13 puntos de diferencia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Torres analizó que “las estimaciones del gobierno nacional eran ganar o perder por poco, y no estaban preparados para recibir este resultado de perder por 13 puntos. Si hace menos de dos años en el 2023 los bonaerenses reeligieron a (Axel) Kicillof con el 47%, número idéntico al de ayer, y no estaban viviendo mejor, ¿cuál sería el motivo para no volver a votarlo o para cambiar el voto? A eso se suma que el gobierno nacional nacionalizó la elección y la verdad es que no recuerdo nunca que se le haya prestado tanta atención a una elección intermedia de la provincia de Buenos Aires. En este caso hubo una estrategia de campaña que termina siendo equivocada, una gestión que está cuestionada y como regalo final en los últimos 15 días aparecen audios que te involucran en temas de corrupción, entonces es muy difícil que la gente diga que ahora va a cambiar su voto”.
En este marco, sobre el hartazgo de la gente con la gestión nacional consideró que “cuando ganó Milei el discurso era que había que ajustarse un poco entre todos, luchar contra la corrupción, y así se iba a salir adelante, pero ahora la gente ve que siguen las dificultades, que están ajustando, pero resulta que estos tipos están sospechados como los anteriores, entonces no ve el cambio. Y, además, hay votantes o simpatizantes de la línea Milei que los cansó más el estilo del Presidente, y este estilo de que si opinás distinto a él o a su hermana, te pueden escrachar por las redes y los medios, entonces hay otro agravante que es la personalidad, el estilo y la manera de gobernar”.
“Sin embargo había gente que seguía apostando a ellos, y ahora la lista de Milei con el PRO y otros más, saca un 33%. Esta era la carta de negociación que tenía La Libertad Avanza en cualquier lugar, que tenía entre 30 y 35% y ofrecía los acuerdos, pero me parece que lo más preocupante es la derrota que ha tenido el gobierno nacional para encauzar al país y ser creíble que el porcentaje que saca Kicillof que es el mismo de hace dos años. La pregunta es cómo se sigue desde acá”, evaluó.
En cuanto a las perspectivas en la provincia, Torres admitió que “es difícil estimar qué puede pasar de acá a octubre, sobre todo porque la campaña apenas está iniciando. Lo que sucedió en Buenos Aires puede envalentonar a algunos sectores del justicialismo que antes estaban un poco arrinconados por los temas de corrupción, el tema Cristina, etc. y ahora pueden pasar de largo con eso y seguir en campaña. Y, por otro lado, a partir de esa situación, a lo mejor LLA estimaba que todo el mundo iba a estar con ellos por el tema corrupción. Hacer una estimación de acá a octubre es un poco apresurado, y hay que tener en cuenta que esto fue provincia de Buenos Aires que es la gran fuerza electoral que tiene el peronismo, situación que no se ha dado y no se da en otras provincias. Calculo que esto le va a dar un discurso más aliviado a los sectores peronistas, que en la provincia de Entre Ríos es una línea más fuerte y oficialista y otras dos o tres que están por fuera. Hay que esperar un poco para octubre”.
Respecto de la importancia que tenían las redes sociales en la política en 2023, mencionó que “en la campaña presidencial se vio un empuje de los jóvenes para hacerle cambiar el voto a sus padres y abuelos, pero el entusiasmo familiar que había se desencantó porque si se frena la inflación, pero el costo de vida sigue carísimo, no sirve. Eso fue lo que vivieron esos papás y abuelos entusiasmados por los jóvenes, y si a eso se le suma la vulgaridad, la falta de respeto y la ordinariez que tienen muchos dirigentes jóvenes del mileísmo en redes sociales diciendo las peores barbaridades de amigos de ellos como puede ser (Mauricio) Macri, (Luis) Juez, la vicepresidenta o cualquier otro, se ve algo contagioso que viene de arriba para abajo y algunos creen que ganar las elecciones les dio el derecho de decir lo que quieran”.
“Acá a clave está en qué va a hacer el gobierno nacional. Hay un reclamo de la sociedad para que la corra a Karina Milei, no sabemos si lo va a hacer el Presidente, pero el reclamo existe. Hay que ver qué decisiones toma Milei”, acotó.
Por último, planteó que “también se nota en la gente la decepción respecto de la economía” y planteó: “Hasta dos meses veíamos tres aspectos: por un lado, la gestión de Milei estaba con 35% positivo, 35% negativo y regular el resto; la gente pensaba que su vida no había mejorado y en eso era negativa la situación, pero la intención de voto de Milei era de 30 a 35 puntos que le permitía tener un piso y a partir de ahí negociar con sus socios. Pero cuando se aceleran ciertos temas como el costo de vida y la corrupción que era una bandera, pero que también se metió dentro del gobierno, ahí la gente se plantó en que esto no va. Al menos, en la provincia de Buenos Aires, porque hay que tener en cuenta que hace una semana en Corrientes la fuerza local sacó 52%, el peronismo 20% y LLA 10%, es decir que hay que ver esto provincia por provincia”. “Y hay un error en la estrategia donde el Presidente de la Nación se mete dentro de una campaña intermedia para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Evidentemente pensaron que, si la pelearon a Cristina, ahora lo iban a pelear a Kicillof”.