
El tráfico en internet ya no es mayoritariamente humano. Informes recientes de Imperva, Forbes, TIME y Popular Mechanics confirman que en 2024 los bots superaron el 51% del total de actividad online, consolidando una tendencia en alza desde 2021. Si el crecimiento continúa, dominarán la red en apenas tres años.
El fenómeno revive la llamada teoría del internet muerto, nacida en foros como 4chan y Agora Road en 2021. Lo que entonces parecía una exageración, hoy es materia de debate central sobre el futuro digital. “Lo que antes era una teoría conspirativa de la periferia lunática, ahora parece mucho más real”, señaló el lingüista Adam Aleksic a Time.
La advertencia de Sam Altman
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, admitió en la red X: “Nunca tomé muy en serio la teoría del internet muerto, pero parece que ahora hay muchísimas cuentas manejadas por modelos de lenguaje”. Su comentario generó ironías, ya que OpenAI es uno de los principales impulsores de la IA generativa.
En paralelo, la periodista Taylor Lorenz advirtió que la clasificación algorítmica “preparó el terreno para una avalancha interminable de contenido sin valor”, desplazando la interacción genuina en redes sociales.
Contenido automatizado y viralidad
Estudios de Amazon Web Services (AWS) estiman que el 57% del contenido online es generado o traducido por IA, afectando la calidad de los resultados de búsqueda. Ejemplos como “Shrimp Jesus”, una serie de imágenes creadas por IA que mostraban crustáceos con el rostro de Jesús, evidencian cómo el contenido artificial puede captar millones de interacciones sin tener origen humano.
“La economía de la atención incentiva la automatización del cultivo de engagement mediante bots”, señalaron los especialistas Jake Renzella y Vlada Rozova, en diálogo con Popular Mechanics.
Riesgos de desinformación y manipulación
La automatización también multiplica los riesgos de manipulación digital. Un informe de NewGuard identificó más de mil sitios gestionados casi exclusivamente por bots, algunos utilizados para difundir noticias falsas sobre la guerra en Ucrania.
El exCEO de Twitter, Jack Dorsey, alertó en 2024: “Será imposible distinguir lo real de lo falso debido a la forma en que se crean imágenes, deepfakes y videos”.
Impacto económico y creativo
La expansión de los bots amenaza a los creadores humanos. “Si hay más cuentas de IA, las plataformas pagan menos a los creadores humanos”, explicó Aleksic. Al mismo tiempo, los buscadores que ofrecen resúmenes generados por IA reducen el tráfico hacia medios originales, debilitando los ingresos publicitarios y forzando despidos en la industria.
Incluso la propia IA podría verse afectada: un estudio publicado en Nature en 2024 advirtió que la escasez de contenido humano para entrenar modelos como ChatGPT podría provocar un colapso en su rendimiento.
Debate y futuro de internet
Ante este escenario, empresas como Cloudflare propusieron limitar y cobrar el acceso de bots a los sitios web para proteger a los creadores. Google y OpenAI, por su parte, exploran formas de equilibrar innovación con autenticidad, aunque los resultados aún son cuestionados.
El CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, advirtió que la llegada de la inteligencia artificial general (AGI) podría estar cerca, pero la sociedad aún no está preparada para afrontar sus consecuencias.
El futuro de internet dependerá de la capacidad de los usuarios y plataformas para preservar la creatividad humana en una red cada vez más automatizada. Como recordó Altman, la teoría del internet muerto ya no es marginal: la pregunta es si aún queda espacio para mantener vivo el espíritu original de la web.
(Con información de Infobae)