Megajuicio: está prevista la conclusión de una testimonial y la producción de otras cuatro

De ANÁLISIS

Se reanudará la audiencia por el megajuicio por corrupción. Para este lunes está previsto que concluya su testimonial Gustavo Pérez. Deberá responder a las preguntas de la defensa. Pérez declaró el jueves pasado extensamente. Es empleado del Partido Justicialista y contó que en alguna oportunidad encabezó una empresa de publicidad. Más allá de eso, estuvo vinculado a distintas empresas publicitarias, desde lo laboral. Supo hacer favores cobrando pagos y haciendo seguimiento de cheques. Declaró sobre las empresas que la Fiscalía adjudica al cuñado del exgobernador, Juan Pablo Aguilera. En la sala de audiencias del Superior Tribunal de Justicia, los fiscales le mostraron variada documentación. Sobre algunos de esos documentos requirió consultarlo el defensor Miguel Cullen este lunes.

También se prevé la testimonial de Florencia Della Ghelfa. La mujer iba a declarar el jueves pero no alcanzó el tiempo. A ella se sumarán Carlos Ramírez y Luis Fernández.

Los jueces José María Chemez, Carolina Castagno y Elvio Garzón retomarán la audiencia a las 9.

En el debate que comenzó los últimos días de septiembre y se prevé, en principio, hasta mediados de noviembre. Participan los fiscales Cecilia Goyeneche, Patricia Yedro, Gonzalo Badano y Juan Francisco Ramírez Montrull. Los defensores son Raúl Barrandeguy, Candelario Pérez, Miguel Cullen, Marcos Rodríguez Allende, Emilio Fouces, Ignacio Díaz y José Velázquez.

Los imputados son Sergio Urribarri, actual embajador en Chipre e Israel; Pedro Báez, exministro de Cultura y Comunicación; Juan Pablo Aguilera, empleado del Senado; Gustavo Tamay, empleado de Turismo; Maximiliano Sena; Emiliano Giacopuzzi; Alejandro Almada, Luciana Almada, pareja de Aguilera; Gustavo Tórtul, empleado del Gobierno de Entre Ríos; Germán Buffa, comerciante; Gerardo Caruso, empresario; Hugo Marsó, exministro de Turismo; y Corina Cargniel.

Se ventilan cinco legajos investigados por el Ministerio Público Fiscal. El conocido como “causa de las imprentas” o “causa de la vaca”, donde se acusa direccionamiento de publicidad en la vía pública a las empresas TEP y NEXT desde 2010 a 2015; el legajo por la publicación de dos anuncios del Gobierno de Entre Ríos en 18 medios gráficos del país, adjudicado a la empresa Global Menas que no estaba constituida como tal al momento de la contratación, según la acusación fiscal; y los tres legajos acumulados en la causa conocida como “sueño entrerriano” que investigó contrataciones en el Marco de la Cumbre del Mercosur; una solicitada contra los fondos buitre; y la instalación de un parador playero en Mar del Plata. Los delitos achacados son Negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública; peculado y defraudación a la administración pública.

NUESTRO NEWSLETTER

Juan Cosso: "Venimos trabajando desde la conformación, que fue en agosto de 2023".

El pontífice y el fiscal mantuvieron un vínculo hasta ahora desconocido, (Foto TN)

Deportes

El paranaense Luciano Vicentín aportó en ataque, pero no le alcanzó.

Colapinto partió en el décimo lugar y terminó 13°.

Argentina volvió a superar a Inglaterra en Londres.

Las Leonas ganaron el sábado y buscarán repetir este domingo.

Arrojándose hacia su derecha, Ustari contuvo el penal que pudo darle la victoria a Al Ahly.

Patronato tiene dos novedades en la lista de convocados respecto al duelo con Ferro.

Interés general

Silvia Fernández de Gurmendi, la magistrada argentina que llegó más lejos en la Justicia universal, al convertirse en la primera mujer en presidir la Corte Penal Internacional (Foto: Juan Foglia)

De profesión médico. Albisu publicó una imagen del refugio en que se encuentran