Se conocieron detalles de la denuncia por coimas en el Puerto de Concepción del Uruguay

Marcos Di Giuseppe y Juan Enrique Ruiz Orrico son quienes impulsaron la denuncia por corrupción que embarga a Carlos María Scelzi y a Leonardo Cabrera.

Marcos Di Giuseppe y Juan Enrique Ruiz Orrico son quienes impulsaron la denuncia por corrupción que embarga a Carlos María Scelzi y a Leonardo Cabrera.

(De ANÁLISIS)

 

El titular del Instituto Portuario Provincial, Juan Enrique Ruiz Orrico; y el presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe (ambos de La Histórica con pasado en la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU) fueron interpelados en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9; Litoral) a raíz de la denuncia judicial por presuntos hechos de corrupción que jaquea a una tradicional familia política de La Histórica como es la de Carlos María Scelzi.

El empresario José Uriburu fue hasta hace pocos meses concesionario de servicios del Puerto de Concesión del Uruguay, y se auto incriminó al admitir que pagó coimas en dólares desde el 2021 al ex presidente del Ente Portuario Carlos María Scelzi y al ex presidente del Instituto Portuario Provincial, Leonardo Cabrera. Lo hizo en el marco de un reclamo para que le prorrogaran la concesión, cosa que es imposible porque su empresa tiene decretada la quiebra.

Una vez que la situación tomó estado público -incluso en medios nacionales- se supo que el gobierno provincial había hecho la denuncia por este tema a mediados de abril; aunque no lo hicieron público.

Carlos Scelzi es hijo del ex diputado y nieto del ex intendente de Concesión del Uruguay y que en las últimas elecciones fue candidato a diputado provincial por el peronismo, aunque no logró una banca. Mientras que Cabrera fue subsecretario de Puertos y Vías Navegables, impulsado por el ex gobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet; aunque lo echaron por ineficiente. Siempre se dijo que llegó a ese lugar también de la mano del actual senador nacional del peronismo entrerriano, Edgardo Kueider, alguien muy criticado por estas horas por su posición ambigua sobre la cuestionada Ley Base que está en análisis en el Senado.

Los sucesores de Cabrera y de Scelzi (quienes son planta permanente en el puerto) son el actual titular del Instituto Portuario Provincial, Juan Enrique Ruiz Orrico; y el presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe, quienes admitieron en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), que la denuncia en Fiscalía fue realizada por ellos el 19 de abril, tres días después de haberla recepcionado a través de un correo electrónico.

“El 16 de abril recibimos un correo electrónico en el correo institucional del Puerto Ente Autárquico Puerto Concepción, donde se informaba la presunta comisión de un delito por parte de funcionarios de la administración pública, denunciados por el supuesto empresario que paga la coima. A partir de ahí nos presentamos a los tres días en el Ministerio Público Fiscal Nº 2 de (María José) Labalta”, destacó Giuseppe.

“El 19 (de abril) concurro efectivamente hacer la presentación, dejo constancia de la presentación. Me citan para el 22 de abril, donde amplío la declaración y ahí hacen preservación de la información, tanto del correo electrónico como del celular, por los mensajes que habíamos recibido. El 23 vuelvo a recibir información por parte del funcionario y del empresario y ahí me vuelvo a presentar el 24 con otra información, ya preservando la documentación en la División de Investigación de la Policía de la Provincia de Entre Ríos”, recordó.

 

- ¿Cuándo asumió usted?

-Giuseppe: Nosotros asumimos el 11 de diciembre del 2023.

 

- ¿Y nunca nadie le comentó nada hasta esa fecha que le llegó el correo electrónico?

-Giuseppe: No.

 

- ¿Tan cerrada estaba la información?

-Giuseppe: Supongo… a ver, derivado de la imposibilidad de renovar el proceso del permiso de uso para hacer el Depósito Fiscal de Concepción, supongo que ahí derivó en la presentación, digamos, la imposibilidad de continuar con la prórroga, a lo cual nosotros no accedimos.

 

- ¿Esto puede pasar en algún otro puerto? ¿Puede haber algo parecido en los otros tres puertos o entienden que es una cuestión que sucedió en Concepción del Uruguay y que no se repite?

- Ruiz Orrico: La verdad es que lo desconozco totalmente. Digo, como la posibilidad puede existir, podría existir, pero no tengo constancia de que ello sea así.

 

- ¿No les ha llegado nada a ustedes como funcionarios?

- Ruiz Orrico: Si tuviéramos el mínimo indicio de que hubiera habido algún hecho con la similitud de lo que pasó en Concepción del Uruguay, haríamos la denuncia inmediatamente.

 

-Obviamente, es lo que corresponde.

- Ruiz Orrico: Tal cual.

 

- ¿Y en qué situación encontraron el puerto de Concepción del Uruguay? Llegaron y vieron que estaba todo normal o que había irregulares.

-Giuseppe: Lo que yo te puedo decir es que la transición desde el punto de vista de la transición (administrativa) fue correcta. Nosotros recibimos la información en virtud de lo que establece la Administración Pública, Tribunal de Cuentas, Acta de Recepción y Entrega, y obviamente en un expediente se estaba tramitando la prórroga del permiso de uso para la utilización del Depósito Fiscal. En ese marco es donde se produce este hecho. En el resto de las acciones, actividades y permisos de uso otorgados en el marco del Ente Autárquico Puerto Concepción no hay ningún indicio de ninguna irregularidad de la naturaleza de esta denuncia presentada.

 

- ¿Y cuáles son los servicios específicos que brindaba ese empresario?

-Giuseppe: El TPCU, que es la empresa que ejercía el permiso de uso para el Depósito Fiscal, había iniciado su contratación en 2018. Tenía una contratación hasta septiembre de 2023. Se le otorgó una prórroga de tres meses y después otra prórroga hasta abril de 2024. En el marco de esa prórroga él estaba tramitando la cumplimentación de documentación que tiene que ingresar por ese permiso de uso en el marco de una resolución del Instituto Portuario Provincial, la Resolución 1622, que establece los criterios por medio del cual se hace esa renovación. Y en función de no poder haber podido cumplimentar, en principio por la quiebra, pero también por otras situaciones como la deuda en la AFIP, deuda en la ATER, situación del Banco Central, es que entiendo, se ve motivado de hacer esta presentación y esta denuncia del supuesto hecho de corrupción.

 

-Uriburu intentó hablar con usted como referente del gobernador Rogelio Frigerio en Concepción del Uruguay.

- Ruiz Orrico: Sí, por supuesto. Porque al principio, cuando recién asumimos, a los pocos días, él solicita una reunión donde nos manifiesta la vocación, en esa reunión participan gente de las navieras, armadores, diferentes operadores de la actividad portuaria, donde él manifiesta la vocación de trabajar en conjunto con toda esta gente para fortalecer el desarrollo del Depósito Fiscal en virtud de la exportación y de la importación del Puerto de Concepción del Uruguay, en una actividad que es el movimiento de contenedores del puerto que hoy, al día de hoy, es inexistente. Así que, en ese momento, lo vimos como una persona muy entusiasta, como una persona muy emprendedora. Así que sí, tuvimos diálogo permanente con él, tratando de favorecer que esta actividad se pueda llevar adelante en el Puerto de Concepción del Uruguay.

 

-Es de imaginar que ustedes habrán observado qué antecedentes tenía, tal como deberían hacer con todos. ¿Ustedes no consideraron que había algo desprolijo?

- Ruiz Orrico: No. Él tenía un pedido de prórroga que estaba en el Instituto Portuario en ese momento, que estaba para ser ratificada en el Instituto Portuario, a lo cual hay un dictamen que, bueno, se le vuelve el expediente al Ente Autárquico. Hay un dictamen del Ente Autárquico donde establece que no puede cumplir con los requisitos, en principio, por la deuda con AFIP y con ATER. Pero, por otro lado, al poco tiempo, durante el proceso de la solicitud de prórroga, surge que había una quiebra decretada por el Juzgado de Concursos y Quiebra de Concepción del Uruguay. O sea que, atento a esa situación delicada que tenía la empresa, era imposible la renovación y la prórroga.

 

- ¿Uriburu intentó hablar con Frigerio?

- Ruiz Orrico: Sí, intentó hablar con Frigerio. La reunión que tuvo con el gobernador fue al principio de la gestión. No recuerdo bien si fue el 12 o 13 de diciembre. Participé de esa reunión. El planteo que él hace en esa reunión… él va con otras personas que eran representantes de empresas navieras, representantes de armadores, representantes de exportadores y de despachantes de Aduanas, que van a esa reunión donde plantea la necesidad de exportar los materiales que tienen las empresas navieras con cargas refrigeradas desde el puerto. Esto es lo que este grupo empresario le plantea al gobernador y a mí como funcionario del gobierno.

 

-Y hoy por hoy quién brinda esos servicios o no quedó afectada la operatividad del Puerto.

-Giuseppe: De alguna manera se afecta la operatividad del Puerto. El Puerto tiene aparte del Depósito Fiscal una Zona Primaria Aduanera donde se pueden hacer algunas tareas complementarias, similares al Depósito Fiscal. Y estamos supliendo esa falta de ejercicio del Depósito Fiscal con la Zona Primaria Aduanera coordinados, obviamente, con la AFIP de Concepción del Uruguay.

 

- ¿Y está pensada una nueva concesión?

-Giuseppe: Obviamente. Nosotros hoy nos dirigimos a la síndica en función de la verificación de la deuda de crédito que es una determinación que vencía hoy 22 de mayo. Todos aquellos que tuvieran deudas en función de la decretación de la quiebra, tenían que presentarse. Le expresamos a la síndica que rápidamente debemos recuperar el predio que es propiedad del Puerto de Concepción del Uruguay, para de ese modo hacer una nueva convocatoria y poder operar con la potencialidad y la totalidad de los servicios que debe brindar el Depósito Fiscal.

 

- ¿Scelzi y Cabrera intentaron o hablaron con ustedes?

- Ruiz Orrico: En el caso mío; Leonardo Cabrera es funcionario del Instituto Portuario. Y en el momento que ingresó esa nota en el Puerto de Concepción del Uruguay, la cual me la comunica Marcos de Giuseppe; y se la comunico a él (por Cabrera) y se radica la denuncia inmediatamente.

 

- Y Scelzi, ¿no?

-Giuseppe: Sí, conmigo. Él es administrador del Puerto. Es funcionario de planta y también le expreso que haré la presentación judicial.

 

-Los dos están en planta permanente.

-Giuseppe: Sí, los dos están en planta. Son funcionarios de planta. Entiendo que Carlos María Scelzi está desde hace más de diez años y Cabrera hace dos o tres meses. Nosotros, además de comunicarles a ambos que íbamos a concurrir a la Justicia para hacer la denuncia pertinente desde el punto de vista Penal, también iniciamos un trámite en la Dirección de Sumarios de la Provincia para ver cómo procedemos en función de que no son funcionarios políticos a los que se les puede pedir la renuncia, sino que –de alguna manera- debemos cumplimentar lo que indica la administración pública provincial para poder tomar medidas en función de su cumplimiento estricto en términos de transparencia y actuación del Estado en función de una denuncia de un supuesto hecho de corrupción.

- Ruiz Orrico: Es importante dejar en claro que no son funcionarios políticos del gobierno; son personal de planta permanente. En el caso de Scelzi es administrador del Puerto de Concepción del Uruguay. En el caso de Cabrera es empleado administrativo del Instituto Portuario Provincial. En el caso de Scelzi, el Puerto tiene un Consejo de Administración que en el caso de Concepción del Uruguay lo preside Marcos de Giuseppe; el personal jerárquico subsiguiente de planta es el cargo de administrador que es el cargo que ostenta Scelzi.

 

-Ni Cabrera ni Scelzi atinaron a presentar una renuncia.

-Giuseppe. No. Hasta hoy, no.

 

-Más allá de la causa penal, hay un sumario administrativo.

-Giuseppe: exactamente. La causa tiene como dos patas: la judicial que está vinculada a la presentación que hicimos en el Ministerio Público Fiscal y la administrativa para saber cómo debemos proceder. Porque si bien van de las manos, tienen implicancias diferentes.

 

- ¿Los videos y los audios que están en el expediente tienen fuerza probatoria?

- Ruiz Orrico: Entiendo que sí. Hay algunos videos y unos audios que son confusos. No se ven con claridad, por lo menos a los que hemos accedido nosotros. Se ven conversaciones a veces con mucho ruido por detrás; algunos registros fílmicos que son en la oscuridad, se enfoca en algún lugar donde no se determina bien quiénes son las personas. Creo que sí tiene fuerza probatoria; pero no en la totalidad tienen una claridad que permita definir que son claramente estas personas (sic).

 

- ¿Hablaron con la fiscal?

-Giuseppe: He hablado con la fiscal cuando hice la denuncia. Justamente, no hemos dado a publicidad de la denuncia en su momento por una recomendación de la fiscal en función de poder proceder. De hecho, entendemos que el acto primario y genuino es habernos presentado a denunciar este hecho y de haber aportado todas las pruebas. De hecho, llevé mi celular y mi computadora y absorbieron desde la Dirección de Investigaciones de la Policía toda la información correspondiente. Y en virtud de la posibilidad de actuar con responsabilidad y sin interferencia nos había pedido (la fiscal) preservar la acción de la denuncia. Porque también para nosotros era una actitud bastante razonable poder haber ido a denunciar y decir que el gobierno provincial en una determinación clave… Rogelio Frigerio nos pidió actuar con transparencia y honestidad, hubiera sido más sencillo. Pero, me parece que el camino correcto fue el haber actuado en términos de Justicia y habernos presentado; elevado todas las pruebas y demostrar que no hay lugar para la corrupción, independientemente de la publicidad de los actos de gobierno, que será posterior.

 

-El empresario se entera de la denuncia y contragolpea de esa manera.

-Giuseppe: Absolutamente. Cuando se da cuenta que no hay forma de renovarle el procedimiento vinculado al permiso de uso del Depósito Fiscal.

 

- ¿Consideran que el empresario puede ampliar su denuncia?

- Ruiz Orrico: Él ha manifestado que tiene más pruebas, las cuales no hemos tenido acceso sino las aportaríamos a la causa inmediatamente.

NUESTRO NEWSLETTER

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Deportes

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.