Murió el filósofo José Pablo Feinmann

José Pablo Feinmann nació en el barrio de Belgrano R, Buenos Aires, en 1943. Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1969, ejerció la docencia y escribió novelas, ensayos, obras de teatro, guiones cinematográficos y enorme cantidad de notas en diarios y revistas: varios de sus libros fueron traducidos a distintos idiomas.

 

Entre sus novelas se destacan Últimos días de la víctima; El ejército de ceniza; La astucia de la razón; y La crítica de las armas. Entre sus ensayos, Filosofía y Nación; La filosofía y el barro de la historia; Peronismo (Filosofía política de una persistencia argentina); y Siempre nos quedará París. Entre sus obras de teatro: Cuestiones con Ernesto Che Guevara.  Entre sus guiones de cine: Eva Perón; El amor y el espanto; y Ay, Juancito. Últimos días fue llevada al cine por Adolfo Aristarain y Ni el tiro del final por Juan José Campanella. Conduce, por canal Encuentro, el exitoso programa Filosofía aquí y ahora que ya va por su séptima temporada y ha ganado el premio Martín Fierro.

 

La reaparición de José Pablo Feinmann en los medios 
 

Tras casi cuatro años sin exposición pública, el filófoso José Pablo Feinmann reapareció en diciembre de 2019 en una emotiva entrevista realizada en Canal 7. La charla se produjo junto al extitular de la Biblioteca Nacional, el sociólogo Horacio González, durante Otra trama, el programa conducido por el periodista Osvaldo Quiroga.

 

Feinmann, uno de los pensadores más importantes de la argentina, había bajado por completo su perfil luego de un ACV que sufrió en 2016. "La pasé muy mal estos años. Mi pesadilla corporal fue acompañada por una pesadilla social y política que fue el gobierno de Mauricio Macri, que me atormentó tanto como mi salud", reveló el filósofo. Durante la conversación, el ex conductor del ciclo Filosofía aquí y ahora (programa emitido por Canal Encuentro durante nueve temporadas), relató sus problemas de salud y realizó una interesante reflexión en torno a la influencia de la política en su cuerpo. "Con la dictadura, tres meses antes del golpe de Estado, tuve un tumor canceroso en un testículo. Fue tremendo también porque el terror del golpe y todos los amigos que se iban o desaparecían, las amenazas, los discursos de los militares y el miedo de las células internas que podían hacer metástasis. Es decir había un miedo externo y un miedo interno, así que ahí también la pasé muy mal. O sea, los gobiernos de derecha me enferman", remató con una dosis de humor. 

 

La enfermedad que llegó poco antes del terrorismo de Estado fue desarrollada por Feinmann en su novela La crítica de las armas, publicada en 2003. Sobre el accidente cerebro vascular que lo obligó a encarar una larga recuperación, Feinmann contó que ocurrió el 14 de marzo de 2016 y que estuvo dos meses y medio internado. "Ahí fue una pesadilla. Me costó mucho volver a caminar, todavía no camino del todo bien y me ayudo con un bastón”, indicó.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Huracán reaccionó para ganar en Montevideo ante Racing y sigue líder del Grupo C

El Globo se impuso 3 a 1 este jueves en el estadio Centenario de Montevideo.

Copa Libertadores: Talleres empató con Libertad y quedó al borde de la eliminación

La T igualó en Córdoba sin goles con el Gumarelo y sumó su primer punto en el Grupo D.

Vélez sufrió el agónico empate de Olimpia y ahora comparte la cima con Peñarol

El Fortín igualó 1 a 1 con el cuadro paraguayo y se quedó con las ganas de festejar en el José Amalfitani.

Paraná recibirá este viernes el segundo Encuentro Provincial de Deporte Adaptado

Las bochas adaptadas (Boccia) será uno de los deportes que se practicarán en el CAE.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Opinión