Sección

Guzmán: “Queremos defender los intereses de los entrerrianos desde el federalismo”

"El gobierno de Javier Milei es un desastre, Frigerio erróneamente acompaña a un gobierno centralista que trae perjuicio para la provincia, y nuestra propuesta es defender los intereses de los entrerrianos desde el federalismo", afirmó Guzmán.

El candidato a diputado nacional Gustavo Guzmán (PS) resumió las propuestas del sector de cara a las elecciones del próximo domingo 26 de octubre.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Guzmán destacó la última etapa de la campaña para una elección distinta dado que “en menos de 15 días, por primera vez vamos a votar los entrerrianos con Boleta Única de Papel y esto ha sido lo más novedoso en términos de elección al transmitirle a la ciudadanía este cambio de la herramienta electoral”.

En este marco, planteó que “indudablemente ha cambiado el sistema, las herramientas y la metodología, más allá del contacto permanente que uno tiene con el vecino que tiene inquietudes políticas y quiere tener una reunión, que quiere charlar de manera presencial, por eso uno recorre, anda y conversa, pero hoy es la mitad o menos de la campaña, y la otra mitad pasa por la cuestión digital, los medios de comunicación y la producción por redes que sale a cualquier punto de la provincia”.

Agregó que “estamos llevando adelante una campaña a bajo costo; los frentes electorales o partidos tienen mucha herramienta disponible como dinero para hacer campaña política y ese no es nuestro denominador. La recepción en términos de una idea que uno pretende plasmar va quedando clara, es contundente y ese testimonio que uno quiere dejar, conlleva también un compromiso, que es estar en defensa de los entrerrianos y en contra del gobierno nacional, del gobierno centralista de Milei que lleva desolación a cada uno de los pueblos que he recorrido en la provincia”.

Sobre del alejamiento del PJ, Guzmán aclaró: “Nosotros no nos fuimos del PJ, en el partido se tomó una decisión de que no haya proceso interno para seleccionar candidatos. Parecería que una junta electoral dictaminó y cuatro listas fueron sacadas de la interna partidaria por una cuestión formal, pero en realidad hubo una decisión política que no es novedosa, que ya en la elección anterior del 2023 se había optado por no tener interna para el cargo a gobernador y se ungió a un candidato, que ahora se volvió al mismo candidato, y eso es un error”.

En ese marco, apuntó: “Creo que el gobierno de Javier Milei es un desastre, creo que (Rogelio) Frigerio erróneamente acompaña a un gobierno centralista que trae perjuicio para la provincia, y nuestra propuesta es defender los intereses de los entrerrianos desde el federalismo; nosotros tenemos mucho para aportar y fundamentalmente recuperar el concepto de justicia social que hace que todos los sectores de la sociedad –educación, salud, producción, trabajo, estudiantes, obreros, desocupados- podamos diagramar y pensar un esquema donde nos sintamos contenidos y no haya ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Esa es la síntesis de nuestra propuesta”.

En referencia a la integración del Partido Socialista en el gobierno de Frigerio y su alejamiento para esta elección, el candidato afirmó que “el límite era Milei”. “Con el socialismo empezamos a charlar cuando ellos plantearon que el límite era Milei, que con Milei no vamos ni a la esquina; coincidimos con esa postura y nos alcanzó para presentarnos en octubre, una decisión que ya habíamos tomado hacía tiempo por esto de dar testimonio, de estar en las elecciones porque teníamos cosas que decir y no podíamos acompañar que los cajeros, los valijeros, los que andaban repartiendo bolsos con dinero fueran los que conduzcan el Movimiento Justicialista. Veíamos eso como una decadencia y de ninguna manera podían ser los que conduzcan en una etapa de reconstrucción, por eso fue que en un primer momento quisimos ir a una interna y con posterioridad decidimos seguir participando para dar testimonio, porque se pueden haber eliminado las internas en el PJ, pero no se eliminan las ganas que tiene uno de transmitir sus ideas”, sentenció.

En cuanto a la recorrida de campaña, advirtió que personalmente pudo “caminar la provincia en función de ciertas limitaciones económicas, porque con mucho esfuerzo decidimos –debido a las herramientas escasas que teníamos- que quien habla se dedique más a las seccionales de Paraná, teniendo en cuenta que un tercio del electorado está en la región, y que Héctor (Maya) recorra más la provincia para transmitir las ideas, ya que tiene más experiencia y una visión de provincia o de lo que se necesita en cada uno de los pueblos, por su actividad como ex legislador y como ex candidato a gobernador. Fue una decisión táctica que tomamos en su momento”.

Respecto de las expectativas de un acompañamiento de la ciudadanía, consideró que “más de la mitad de los vecinos que tienen intención de ir a votar, es disidente a dos listas que le parecerán lo mismo en función de algunos vicios o algunas cuestiones que tienen que ver con la corrupción y con un concepto que se instaló desde hace un tiempo que es el de casta. No creo que haya diferencias entre uno que toque la guitarra en una banda y otro que toque el acordeón, no creo que haya diferencias entre uno que tiene al hermano diputado y otro que tiene a la mujer de senadora. Creo que el concepto de casta está claro y reducido en las dos listas que son más oficialistas o de partidos tradicionales, y hay una mitad del electorado que desprecia o aborrece en ambos espacios esa metodología”.

Consultado por la falta de denuncias judiciales ante las acusaciones constantes de corrupción, Guzmán planteó que “hay material probatorio suficiente como para que un fiscal pueda actuar de oficio, en función de lo que considera que es inquietud de la opinión pública. Me parece que la justicia en Entre Ríos es selectiva y en muchos de los casos es lenta, que con posterioridad actúa correctamente, pero en la discusión pública que se está dando hay sobrado material probatorio como para avanzar. En lo personal, uno hace política y hay otras personas que han tenido esa actitud de ir a tribunales a denunciar, a mí me cuesta sinceramente, no lo he hecho porque considero que hay un Poder Judicial que es independiente del sector político o del poder político”.

En este contexto, descartó un acercamiento al PJ tras la elección: “Nos postulamos o decidimos como grupo seguir la discusión política hasta las elecciones porque no es nuestra constante andar a los besos y a los abrazos pasadas las elecciones. Uno en el ejercicio de la palabra tiene posturas que también hacen que las diferencias sean insalvables hacia un futuro; por ejemplo, en relación a quién creo que debe conducir un movimiento de recuperación de la provincia para el peronismo, tienen que ser personas que tengan valores de conducción y en su actividad que sean irreprochables. Eso es lo que uno espera y en cierta manera puedo acompañar, subordinarme o estar dentro de un grupo con un dirigente que tenga alguna cualidad moral para llevar adelante la conducción, y no que sea alguien que conduce por el solo hecho de tener plata”.

Finalmente, sobre la baja participación de votantes, apuntó: “El vecino tiene que participar y marcar una postura en función de lo que considera que son los mejores representantes. A más de 40 años de la recuperación de la democracia hay que ir a votar para marcar una postura de quienes cree que deben ser sus representantes, quienes lo pueden defender. Por eso estamos convocando a los vecinos para que vayan a las urnas, independientemente del fracaso, la frustración o el desinterés que hoy esté sintiendo, porque la salida es participar de la elección del 26 de octubre”.

Edición Impresa

Edición Impresa