Sección

Entre Ríos presentó proyectos en la Semana de la Innovación Judicial

El Poder Judicial de Entre Ríos participó de la INNOVA TECH JUS+LAW – Semana de la Innovación Judicial, un espacio regional destinado a promover, visibilizar e incentivar el uso de nuevas tecnologías al servicio de la justicia en Latinoamérica.Dos iniciativas con participación de la justicia entrerriana fueron seleccionadas para recibir financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en el marco del encuentro regional que reunió a referentes de la justicia, la academia y la tecnología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante las jornadas se presentaron los nueve proyectos seleccionados -entre más de cien propuestas- en el Concurso de Innovación para la Justicia, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Laboratorio de Innovación Judicial (Juslab). Entre ellos, se destacaron dos propuestas con participación entrerriana que recibirán financiamiento para su desarrollo.

El evento se desarrolló en el Parque de la Innovación, en la Ciudad de Buenos Aires, y fue coorganizado por la Asociación de Impulsores LegalTech de Argentina (ALTA), Juslab, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, UBA IALAB y BA Ciudad.

Un sistema para la protección de víctimas de violencia de género

Uno de los proyectos seleccionados corresponde al Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y está orientado a fortalecer las políticas de prevención y atención a las personas víctimas de violencia de género.

Se trata del Módulo de Alojamiento Seguro, que integra el Sistema Interinstitucional de Abordaje de la Violencia de Género (SIAV), una plataforma tecnológica desarrollada por el Equipo de Gestión Judicial dependiente del STJ para mejorar la articulación entre organismos que intervienen en estas situaciones.

“El proyecto forma parte del SIAV, una herramienta creada para integrar datos y procesos entre organismos, garantizando una respuesta más rápida, articulada y segura no. Nació para resolver un problema estructural: la fragmentación institucional”, explicó una de las representantes del STJ.

El módulo permitirá gestionar alojamientos seguros en tiempo real para personas bajo medidas de protección judicial, integrando información sobre plazas disponibles, derivaciones, ingresos, egresos y seguimiento de casos, con vinculación directa al legajo único de la víctima y su nivel de riesgo.

Además, producirá informes estadísticos automatizados que facilitarán la planificación de políticas públicas y la asignación de recursos.

“No es un software frío, sino una herramienta humanizada, que traduce las decisiones judiciales en acciones concretas de protección en cuestión de minutos”, destacaron las representantes del STJ quienes, además, rescataron la importancia de una alianza con una StartUp como DataGénego.

Con su implementación, Entre Ríos contará con el primer sistema judicial integral de alojamiento seguro automatizado del país, diseñado con enfoque de género y accesibilidad, y replicable en otras jurisdicciones.

El equipo de trabajo que elaboró el proyecto está integrado por la Secretaria de Superintendencia N.º 1 a cargo del Programa de Gestión Judicial y programadora del desarrollo SIAV, Elena Salomón; la Secretaria de la Oficina de Violencia de Género y de la Mujer del STJ, Fernanda Baima; la Secretaria de Gestión del STJ, María Eugenia Schoenfeld; las integrante del ETI y diseñadoras del algoritmo de PTR; Virginia Bravo y Sabrina Medina; los programadores y diseñadores UX UI, Gonzalo Knoll y Elías Flores; el programador y diseñador gráfico, Federico Marfil; por la vinculación institucional del SIAV, Pablo Usatinsky; por Capacitacion y coordinación del SIAV, María José Vieyra y por DataGénero, la CEO, Ivana Feldfever y el programador Julián Ansaldo.

“Dialogando”: justicia, juego y ciudadanía

El segundo proyecto con participación entrerriana seleccionado por el BID lleva por nombre “Dialogando” y se destacó por su carácter pedagógico, inclusivo e innovador dentro de la categoría Acceso Comunicacional y Vinculación Ciudadana.

Durante la presentación el proyecto , los representantes del mismo destacaron que es una iniciativa que busca promover la resolución de conflictos y el acceso a la justicia a través de un juego de mesa diseñado para adolescentes.

El juego, desarrollado por un equipo interdisciplinario de magistrados, mediadores y operadores judiciales, junto a una startup de juegos educativos, tiene como objetivo fortalecer habilidades como la empatía, la toma de decisiones y la construcción de paz. La presentación mostró los avances del proyecto y las próximas etapas de desarrollo y testeo con público objetivo.

El equipo interdisciplinario a cargo del proyecto está integrado por Silvia Vecchi (Tierra del Fuego); María Elena Zamboni, Secretaria del Juzgado de Paz de Hernandarias ; Matías Calabrese y José I. Pastore (Santa Fe);Federico Acien e Ignacio Negri, por Startup: Tëkun Juegos, y la jueza de Paz de Crespo, Vanesa Visconti, quien no pudo concurrir al evento.

Un espacio para repensar la justicia del futuro

La Semana de la Innovación Judicial reúne durante cuatro días a representantes de distintos poderes judiciales, universidades, organismos internacionales y startups tecnológicas.

El encuentro propuso un espacio de intercambio y reflexión sobre el futuro de la justicia, con especial énfasis en la ética pública, la accesibilidad, el uso responsable de la inteligencia artificial y la incorporación de tecnologías cívicas para mejorar la gestión judicial.

Edición Impresa