Sección

Dal Molín planteó que se espera “con expectativas” la aprobación del Presupuesto nacional y provincial

"Da previsibilidad la aprobación de este Presupuesto”, afirmó Dal Molín.

El senador provincial Rubén Dal Molín (JxER-Federación) habló de las expectativas ante la reunión que tendrán los gobernadores, entre ellos Rogelio Frigerio, con el Presidente Javier Milei.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Dal Molín dijo que “se espera la aprobación del Presupuesto, que hace dos años que se trabaja con un Presupuesto reconducido 2023, y en este marco le va a dar cierta previsibilidad a la provincia en términos de los fondos que le corresponden, más allá de que las expectativas que tenemos es que se mantengan algunas cuestiones que, en función de lo que señala el Presidente, determinan que las provincias estarían recibiendo –ajustado por la inflación- más o menos lo mismo que el año anterior”.

“Hay un análisis que hizo el Centro de Estudios de Política Argentina donde en términos de coparticipación estaríamos más o menos similares con el crecimiento que tendría el país el año que viene que se estima en 4,5 del PBI”, puntualizó.

Agregó que “también ingresó en la provincia de Entre Ríos el Presupuesto provincial con algunas expectativas interesantes y algunos ajustes que se van a hacer que años anteriores se dejaban y que esta vez se ajustan en términos de recursos nacionales que venían para obras que antes no estaban y que ahora se van a hacer con recursos provinciales. Da previsibilidad la aprobación de este Presupuesto”.

Volviendo a lo nacional, planteó que “en términos de las reformas hay que mirar muy bien la reforma impositiva, se habla mucho del IVA diferenciado para que las provincias, para ser competitivas, puedan establecer su IVA propio lo que puede perjudicar a algunas provincias. Hay que ver los alcances y no quiero anticiparme porque no hay pistas de lo que va a ser sino algunos comentarios previos y análisis de especialistas, pero si esto ocurre hay provincias que pueden verse perjudicadas y otras que pueden salir beneficiadas”.

En ese marco, analizó que “aquella reforma de los años 90 donde hubo transferencia de servicios a las provincias que vinieron sin recursos, como fue con la educación, buena parte de la salud y de la seguridad, son servicios imprescindibles que se llevan una muy buena parte del presupuesto provincial, con lo cual estamos acotados en alguna medida en términos del gasto –que para mí son inversión- en educación, en salud preventiva y demás, y eso acota el margen de maniobra que tienen los gobiernos. Se puede llegar a ser eficiente, pero tiene erogaciones instaladas, entonces hay que mirar el concepto de recursos”.

“Por ahí es mucho más fácil en el gobierno nacional; esto es como una persona que se pone en régimen donde parece que los primeros 10 kilos los bajamos fáciles, pero después se hace cada vez más difícil seguir bajando; llega un punto donde los equilibrios se hacen más difíciles de sostener. Me parece que acá el tema es crear expectativas económicas, que el crecimiento económico genere mayores recursos a partir del desarrollo económico y no a partir de ajuste”, evaluó.

En cuanto al esperado crecimiento, sostuvo que “pasado el barullo que pueden generar las elecciones en la macroeconomía, hay algunos indicadores nacionales que van a tender a ir solucionando, y el cálculo de crecimiento del PBI no es solamente nuestro, sino que también son organismos internacionales o mediciones privadas que determinan esto. Algunas provincias crecerán más si tienen economías basadas en minería, por ejemplo; nosotros somos una provincia más basada en lo agrícola ganadero y si mejoran algunas condiciones de mercado como está ocurriendo con el valor de la carne o de la soja, deberían ir mejorando la condición económica. Son especulaciones”.

Por último, en cuanto a la reforma previsional en la provincia, Dal Molín reveló que “están en los trazos finales para poder presentar una reforma” y planteó que “la Caja de Jubilaciones sigue siendo un problema para las arcas públicas; este año vamos a ejecutar casi 5 billones de pesos y el año que viene está proyectado en 6.400 y 9 puntos de eso es el déficit de la Caja de Jubilaciones, que este año estará en los 400.000 millones de déficit”.

Aunque dijo desconocer cuándo ingresaría el proyecto de reforma a la Legislatura, aseveró que “lo están trabajando, están en los trazos finos y hay algunas cuestiones que definir, hubo algunos anticipos, pero hay que analizar cuánto le salen a la provincia los jubilados del Banco de Entre Ríos y de Enersa que nos hicimos cargo, pero los nuevos empleados están aportando en otro lado, y creo que por ahí puede venir alguna marca de modificación. También estimo que estaban esperando cerrar el convenio con la Nación –que están muy avanzadas las gestiones y prácticamente está cerrado- de los dineros que Anses le debería enviar a la provincia por el año 2025, ya que eso también hace al déficit de la Caja”.  

Edición Impresa