
Llamativa encuesta en Facebook este fin de semana. (Foto ilustrativa)
Por Néstor Banega (para ANÁLISIS)
Quienes aún utilizan la red social Facebook se vieron sorprendidos este fin de semana por la aparición de una encuesta para entrerrianos.
Al ingresar al sitio la idea inicial era, tal vez, divertirse mirando videos cortos (reels), desopilantes situaciones, para distenderse, pero la curiosidad por ver de qué se trataba el requerimiento pudo más y el ocio quedó, por un instante, en segundo plano.
Todo iba por los carriles más comunes. Cuestiones relacionadas a figuras de la política, de antes, de ahora, de siempre. ¿Lo votaría? ¿No lo votaría? Algunos querrían botarlos, pero no estaba la opción, en fin.
Preguntas sobre la gestión provincial. Qué imagen tiene de tal o cual funcionario. Si se conoce tal o cual medida. Parecía más de lo mismo, pero de golpe una consulta disparó interrogantes: ¿Cuán de acuerdo estás con que se promueva la inversión de pasteras en la provincia de Entre Ríos, dirías que estás...?
Y después las posibilidades de responder, precedidas por simpáticos memes, si el consultado está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo, muy en desacuerdo o, tal vez para no atosigar, prefiero no responder.
¿Preparando el terreno?
Que una consulta de este tipo sea lanzada a los entrerrianos no puede ser fruto de un encuestador extranjero distraído. Está claro que el cuestionario busca ver cuán permeable está la sociedad entrerriana en este tiempo ingrato, en que las inversiones escasean y el desempleo alcanza niveles alarmantes, a ceder en posturas surgidas de movilizaciones populares históricas.
Además, asociando temas, está en plena discusión si se adhiere o no al régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI), que apunta a beneficiar emprendimientos que demanden más de 200 millones de dólares. Entonces es válido interrogar si esa pregunta sorpresiva se relaciona con esto.
Entre Ríos marcó un antes y un después en la defensa del medio ambiente y todo comenzó cuando en la República Oriental del Uruguay decidieron ceder parte de su territorio y recursos naturales para que se instalen plantas procesadoras de pasta celulósica.
La cercanía del lugar elegido (Fray Bentos) con Gualeguaychú y una afectación directa del compartido Río Uruguay, fueron los disparadores de una movilización histórica.
Una marca imborrable que año a año se recuerda con una marcha hacia el puente internacional. Un verdadero hito surgido porque hubo (hay) vecinos conmovidos ante la posibilidad de perder calidad de vida por acciones contaminantes irreversibles.
Arroyo Verde fue el lugar, sobre la ruta 136, desde el que surgió un rechazo pleno a que en nuestro territorio se instalen industrias como las que ya han contaminado y siguen contaminando los ríos. Es que sin agua no hay futuro.
Si de contaminación se trata, siempre es demasiado. Porque no se puede volver atrás.
Por qué aparece ahora esa consulta. ¿Es un intento por preparar el terreno para hacer lo que la ciudadanía de Gualeguaychú rechazó hace dos décadas? ¿Habrá ganado el olvido? ¿Gualeguaychú va a aflojar?
Provincia antipasteras
Habrá que estar atentos. Tal vez lo de la encuesta fue un error. Quien sabe. En setiembre de 2005 se promulgó en Entre Ríos una ley que la declara libre de aquellas plantas procesadoras de pasta celulósica, actividad industrial que degrada el medio ambiente, contaminando aire, suelo y aguas.
¿Por qué estar atentos? Es que había una normativa que buscaba impedir que se venda desde Entre Ríos madera sin procesar, en la idea de no facilitarle las cosas a esas industrias contaminantes.
Lamentablemente la norma se derogó, solo algunos dignos representantes de Gualeguaychú en la legislatura lo rechazaron.
¿Se derogó aquella ley para ir abriendo camino a un cambio en la matriz productiva entrerriana aprovechando el paso del tiempo? Quien podría saberlo.
Algo nació en Arroyo Verde hace muchos años, por eso se disparan los interrogantes cuando aparecen algunas preguntas raras, que SÍ molestan. El tiempo hará lo suyo, implacable.