Provincia y Unicef presentaron avances en investigación sobre políticas de niñez

Presentación investigación sobre políticas de niñez

La ministra Stratta, la titular del Copnaf, Marisa Paira, el decano eduardo Muani, y la representante de Unicef, Fernanda Paredes, durante la presentación.

El Estado entrerriano, a través del Observatorio de Políticas Sociales y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), junto a representantes de Unicef Argentina, presentaron los avances de las líneas de investigación sobre políticas públicas de primera infancia y niñez, en el marco del acuerdo de cooperación rubricado en 2016.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que integra el Observatorio de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, fue sede de la presentación.

En ese marco, la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, explicó que “el Observatorio de Políticas Sociales surgió para revisar nuestras prácticas y nuestras políticas y en función de eso ver qué necesitamos mejorar, hacia dónde orientar la mirada y los esfuerzos. Fue todo un proceso que hoy rinde sus primeros frutos”.

Asimismo, agregó: “Para nosotros el Registro Único de Políticas Alimentarias es una prioridad, así como poder analizar la inversión social en niñez, por eso estamos en una segunda etapa que nos obliga a mirar en profundidad lo que hacemos”. “Nos ha tocado gestionar en un contexto social, político y económico muy complejo y eso implicó que decidiéramos fortalecer estas estrategias y construir desde un Estado presente. La presencia del Estado la definen las políticas públicas que diseñamos, el trabajo en conjunto, y el poder ser honestos a la hora de realizar el presupuesto y de mostrar la inversión social”, definió.

En este sentido, el acuerdo firmado entre el gobierno de Entre Ríos y Unicef en el 2016, tiene como objetivo monitorear y fortalecer las políticas públicas prioritarias para todos los niños, niñas y adolescentes del territorio entrerriano. En esta línea, el segundo proyecto de investigación cuenta con tres ejes de trabajo, los cuales son: el fortalecimiento de las políticas de cuidado de la primera infancia; el análisis de la inversión social destinada a la infancia y adolescencia; y la consolidación y ampliación de la implementación del Registro Único de Políticas Alimentarias.

En el marco de la presentación de este primer avance, la presidenta del Copnaf, Marisa Paira, explicó que “esto ha sido un desafío de superar compartimentos estancos y compartir lógicas y miradas, y el compromiso de revisar las propias planificaciones que teníamos y determinar qué tenemos que aportar para una política pública que garantice un cuidado amoroso y de fortalecimiento a la familia en la etapa que va de los 45 días a los 4 años de edad de un niño o niña”.

La funcionaria también sostuvo que “el desafío fue pensar la cuestión presupuestaria y de inversión, cómo optimizarla para llegar mejor, con un resultado a toda esta población infantil, pero también cómo repensar las propias prácticas que tenemos desde cada organismo respecto de los cuidados y el apoyo a las familias para trabajar en materia de primera infancia”.

A su turno, la representante de Unicef en la presentación, Fernanda Paredes, manifestó: “Estamos muy contentos de trabajar con el gobierno de Entre Ríos, porque es un modelo en cuanto a sus instituciones, sus políticas, y su manera de trabajar, y en cuanto a la forma de articular el trabajo día a día. Lo que presentamos hoy es sólo una parte de todo el trabajo que sigue, que tenemos por recorrer en los tres componentes del Convenio. En la parte de primera infancia, en cuanto a la estimación de la inversión pública de la niñez y en el Registro de Políticas Alimentarias, pudimos ver los avances y es muy satisfactorio saber que estamos trabajando con tiempo y calidad. Eso nos da la pauta de que esto va a tener resultados visibles, que es lo importante en la adolescencia y la niñez entrerriana”.

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Eduardo Muani, expresó: “Para esta casa de estudios fue todo un desafío la firma de este Convenio porque involucraba muchísimas acciones, pero por supuesto que la universidad está comprometida con las necesidades del contexto. Quiero destacar el trabajo serio y responsable de los equipos técnicos que llevan adelante este trabajo y hoy nos permite rendir cuenta de lo que se ha hecho hasta aquí, no sólo en los aspectos que tienen que ver con lo técnico, sino también sobre los fondos que se destinan a estos programas. Ojalá que estemos a la altura de las circunstancias”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Argentina goleó a Brasil en una noche soñada y festejó su clasificación al Mundial

Julián Álvarez abrió la cuenta en el Monumental, donde la selección argentina se floreó a pesar de varias ausencias.

Nico Bonelli

Con un Ford Mustang, el uruguayense Nicolás Bonelli se presentará en Centenario (Foto: ACTC).

Guillermo Pitón dominó la apertura del Rally Entrerriano en Gualeguay

Guillermo Pitón encabezó la clasificación general, navegado por Juan Capurro.

Bolvia Uruguay

En El Alto, no hubo goles y el resultado benefició a la Argentina, que ya tiene un lugar asegurado en la Copa del Mundo 2026.

Pese a la eliminación de Rocamora, Antonella González formó parte del quinteto ideal

Antonella González fue la mejor base de los cuartos de final de la Conferencia Sur.

Facello

Agustín Facello atraviesa un gran momento en la Liga Nacional de Básquet

Bonasegla

El entrerriano Franco Bonasegla se sumará como debutante en la Clase 2 del Turismo Pista.

Ciclista

Ciclista irá por la recuperación en la Liga Federal, será cuando enfrente a Urquiza de Santa Elena.

Marcioni

Julián Marcioni analizó la igualdad de Patronato y destacó que "hay que meterle" en pos de encontrar el resultado.

Por Alejo Paris - especial para ANÁLISIS (*)
Por Manuel Troncoso (*)  
Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.

Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.

Por Sergio Rubin (*)  
El papa Francisco, a su llegada a su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 25 de septiembre de 2024.

El papa Francisco, a su llegada a su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 25 de septiembre de 2024.