Sección

Seguridad vial:“El mayor factor es la imprudencia; hace falta concientización”, dijo Donda

El titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda, se refirió a la problemática que se vive en las rutas de la provincia donde cada fin de semana se producen graves accidentes con víctimas fatales. También habló de posibles cobros de peajes en rutas provinciales.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Donda admitió la preocupación existente por la seguridad vial en las rutas de la provincia donde se suceden accidentes con víctimas fatales todos los fines de semana: “La realidad es que el mayor factor es siempre la imprudencia, pero falta mucho de concientización; lo hablamos con el gobernador (Rogelio Frigerio) que también está preocupado por esto y va a trabajar fuertemente en esto de la concientización. Establecer mayor control en las velocidades es posible, hoy existe tecnología, pero hay que ver en qué rutas porque a veces los accidentes suceden en jurisdicciones donde no tenemos competencia. Independientemente es algo muy preocupante y que hay que intentar atender”.

“Creo que tiene que ver muchísimo con el concientizarnos, porque no sé si cambiando las velocidades va a surgir una solución porque tendríamos que controlar cada metro o cada kilómetro de una ruta. Está pasando en todos lados y es muy difícil controlar en cada ruta la velocidad de los vehículos. Hablando con un productor de seguros nos decía que se nota mucho en la cuestión de la seguridad y de la siniestralidad que tuvo muchísimo que ver la irrupción del celular, estadísticamente está comprobado”, planteó.

En este punto, dijo no estar seguro de la cantidad de radares en funcionamiento en la provincia, pero aclaró que “no son tantos, y los maneja la Policía”. De todos modos, consideró que “los municipios podrían colocar radares, pero tendrían que hacer convenios con la provincia o la Nación, pero hay que hablar también de la validez de las multas”. “Acá hace falta un trabajo de todos, donde también la justicia indique las condiciones necesarias para que las multas sean válidas, hoy es un problema que tenemos que atender entre todos porque hoy está muriendo mucha gente en los accidentes y si se instalan foto multas y a la vuelta se declaran que son inconstitucionales, el remedio no es tal”, explicitó.

Sobre las diferencias que existen en Córdoba donde las multas y sanciones son muy fuertes, Donda sostuvo que “Córdoba, Mendoza y Ciudad de Buenos tienen un régimen distinto en cuanto a la implementación de multas y no rige la ley nacional de tránsito 24.449 sino que están exceptuados en esta parte, pero independientemente de esto lo que hizo Córdoba –a quien también le declararon la inconstitucionalidad- es sacar la foto multa y unos kilómetros más adelante te esperan y te hacen firmar. Esto mismo está haciendo la Policía de Entre Ríos en algunos lugares cuando hay controles móviles, y lo que tiene que llegar a tener validez son los puntos fijos”.

Recordó que “el límite de velocidad es de 100 km/h en rutas, hay otros limites generales de 120 en algunas autopistas o hasta 130 km/h”.

Peajes

Respecto de la implementación del cobro de peajes en rutas provinciales, Donde explicó que “depende de varios factores porque necesitamos de alguna iniciativa privada. En mi opinión, entiendo que las rutas de Entre Ríos no todas son redituables para que haya empresas interesadas en tener una concesión vial por el tránsito medio diario anual que poseen, lo que permitiría que los peajes no sean tan onerosos”.

Puntualizó que “hay algunas rutas donde se podría y otras donde no; de todas maneras, en la medición del tránsito medio anual de todas las rutas de Entre Ríos, la única que está más o menos cerca de estar en condiciones es la 39, ni siquiera la 11 da; para tener un peaje que no supere los 2.000 pesos. De otro modo, podría hacerse, pero serían más costosos”.

“Hay alguna charla todavía de alguna iniciativa privada por algunas rutas de la provincia y estamos viéndolo. El viernes se presentó –aun no ha llegado acá- una iniciativa privada por la ruta 39 que es la que tiene ese tránsito medio anual más alto. También en los próximos días el gobernador va a encarar un estudio entre rutas nacionales y provinciales, porque necesitamos ver algún circuito vial donde alguna ruta pueda sustentar otra. La ruta 14, que es nacional, tiene un tránsito muy superior a todo el tránsito que tienen las rutas provinciales, pero es un trabajo difícil porque no vamos a encontrar ninguna empresa que quiera tomar a cargo una ruta si no es negocio”, refirió.   

En cuanto a la inacción del gobierno nacional para reparación de rutas nacionales, como la 14, dijo que “el diálogo lo está teniendo el gobernador. En Vialidad casi en ningún momento hubo una autoridad que tuviera poder de decisión, cuando fuimos a hablar no hubo posibilidad de planificar ninguna solución, y hoy está el acuerdo que firmó el gobernador con el Presidente donde la obra de la autovía de la ruta 18 se tiene que terminar, también la ruta 12 tiene que haber bacheo y reconstrucción que se está trabajando en la zona de Nogoyá. Pero en cuanto a la ruta 14, en el contacto que tuve con Vialidad Nacional, sostienen que recién en abril estarán en condiciones de una nueva concesión vial porque hay una medida judicial, está preparada, tienen calculado lo que sale la reconstrucción de la ruta, que según Vialidad Nacional se necesitan para la reparación 300.000 millones de dólares y van a plantear una nueva concesión”.

“Hace unos 15 días hay un nuevo jefe en Vialidad Nacional, que se reunirá este jueves con el Consejo Vial Federal del cual soy parte, y queremos salir de esta incertidumbre, porque hasta hoy nosotros tampoco tenemos respuestas de cómo se van a ocupar o qué van a hacer con las rutas nacionales de ninguna provincia. La preocupación es de todos los administradores viales del país”, concluyó.

Edición Impresa