
Luego del encuentro, que se desarrolló en Casa de Gobierno, y de la que participó también el director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda; Sánchez dijo que se trató de un encuentro "positivo", porque es una obra largamente esperada por todos en la zona y "es ampliamente beneficiosa para la localidad, porque cuando llueve se dificulta sacar la producción, nos quedamos sin educación y sin salud", indicó.
"Esta obra es cambiar el cien por ciento de toda la vida del vecino y del productor porque tenemos viñedos, agricultura, ganadería y avicultura", detalló, al tiempo que resaltó el impacto que tendrá para el desarrollo turístico: "Sería muy positivo, nos beneficiaría mucho, porque hay casas de fin de semana y vienen muchos turistas a descansar".
En ese sentido, dijo que si bien les confirmaron que se concretará la obra, "conocemos que hay todo un proceso y que no va a ser de un día para el otro", pero valoró el hecho de que "el gobernador asumió el compromiso", publicó Apf Digital.
Por último dijo que se van "con la ilusión de que esta obra, que es largamente esperada por todos los ciudadanos, se concrete".
En tanto, desde Vialidad Provincial se precisó que actualmente están trabajando en la culminación del proceso licitatorio para adjudicar la obra.
El propósito es promover el mejoramiento sustancial de las condiciones de transitabilidad en todo el tramo del acceso.
Se trata de una obra básica de pavimento del acceso a Puerto Curtiembre en una extensión aproximada de 18,7 kilómetros. Tiene su inicio en la ruta provincial Nº 8 (Cerrito) y finaliza en el acceso a la zona urbana de Puerto Curtiembre.
Puerto Curtiembre, el pueblo aislado por los gobiernos
Son tan sólo 20 kilómetros y más de dos décadas de esperanzas insatisfechas. El único ingreso a Puerto Curtiembre se torna inaccesible cada vez que llueve y las promesas del pavimento nunca se cumplieron. Urribarri cantó “Puerto Montt” en una escuelita y firmó en 2011 su compromiso de realizar la obra. Sin embargo, en abril de este año se cayó la segunda licitación. Los riesgos del aislamiento, las pérdidas de los pequeños productores, las mentiras de campaña y las demandas de un pueblo que crece dando lugar al ocio de la gente a espaldas de las autoridades.
Puerto Curtiembre es una pequeña localidad ubicada en la costa del Paraná a 20 kilómetros de la ciudad de Cerrito y a 70 kilómetros de la capital entrerriana. El pueblo se ha convertido en una atracción pesquera para distintos grupos de personas que encuentran allí un sitio acorde para pasar fines de semanas enteros con familiares y amigos. Además, es una zona de mucha producción, en distintos rubros, que además aloja aproximadamente mil habitantes.
Pero para los habitantes de Curtiembre hay un problema que les urge hace tiempo y que se ve agravado por las promesas incumplidas por parte de los gobernantes: cuando llueve, el pueblo queda completamente aislado. El único ingreso a la pequeña localidad costera es un tramo de curvas y contracurvas que tiene 20 kilómetros y la une con Cerrito. Ese camino se vuelve intransitable con la caída de precipitaciones por el período mínimo de tres días, variando según la intensidad y cantidad de las lluvias, publicó la revista ANÁLISIS en un informe allá por 2016.
Siete escuelas, un centro de salud que funciona a medio turno, la producción avícola y de tamberos, como así también la totalidad del pueblo corren serios riesgos de supervivencia cuando la lluvia así lo determina. Aunque en realidad, la responsabilidad del aislamiento no es de las precipitaciones sino de las autoridades y sus promesas incumplidas. En 2011 fue el propio exgobernador Sergio Urribarri, quien cantó “Puerto Montt” frente a la comunidad educativa de una de las escuelitas y prometió la obra de pavimentación del camino. La obra se licitó, pero no se concretó nunca. Pasaron cinco años, el sueño entrerriano y la gobernación de Urribarri; el pavimento nunca apareció.
Son más los días en los cuales el tramo de 20 kilómetros que comunica a Curtiembre con el resto de la provincia está inutilizable. Los riesgos de seguridad vial son tan elevados que se han provocado accidentes que sólo por buena fortuna no terminaron con la vida de nadie, pero sí han dejado graves consecuencias. El tránsito sólo se podría realizar con vehículos 4×4 y a veces ni siquiera. El tráfico de los vehículos que provoca el turismo de costa y los camiones que corresponden a las actividades productivas amplía la peligrosidad del camino, aunque lo que instaura los verdaderos riesgos es la ausencia del Estado. El mantenimiento a través del embrozado es insignificante y sólo está en algunos tramos de los 20 kilómetros de extensión.