
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, recibieron por parte de la Campaña Nacional de Alfabetización, un diploma que valora los avances en el proceso de alfabetización. La distinción fue durante un acto en la Casa de Gobierno, en Paraná, tras una jornada de capacitación en la que participaron docentes, directivos y alfabetizadores.
Ignacio Ibarzábal, director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, una de las 200 organizaciones que impulsan la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean, fue quien entregó el reconocimiento donde se monitorearon 5 componentes críticos, con foco en el 1er ciclo del nivel primario: 1) asistencia de alumnos (días y horas de clase efectivos); 2) formación docente continua específica sobre alfabetización inicial; 3) entrega de libros de texto literario; 4) evaluación de los aprendizajes y 5) institucionalización de la política.
En el caso de Entre Ríos, se destacan los avances en la consolidación de un sistema nominal que permite registrar al 100% de los estudiantes del primer ciclo y fortalecer el seguimiento de la asistencia, también en la amplia cobertura lograda en la entrega de libros y la formación docente en alfabetización inicial, y en el desarrollo de evaluaciones provinciales que aportan información clave para mejorar los aprendizajes.
Al recibir la distinción, el gobernador Frigerio destacó que "la alfabetización es la base de todo el proceso educativo" y que "el trabajo de los docentes en el aula es clave para mejorar los resultados". Resaltó la importancia de "medir el desempeño sin temor, como herramienta para conocer la realidad y tomar decisiones". En ese sentido, subrayó que Entre Ríos avanzó en evaluaciones censales de fluidez lectora, alcanzando al 90 por ciento del alumnado de segundo grado, cuando anteriormente llegaban solo al 15 por ciento.
En ese marco, el mandatario destacó que “Entre Ríos no puede ocupar cualquier lugar en la tabla, tiene que liderar en alfabetización, en innovación educativa, en modernización y actualización de la currícula, en la permanencia de los adolescentes en la escuela secundaria y en el vínculo de esta con el mundo laboral. También en la formación docente, en la calidad edilicia y en el reconocimiento a la trayectoria de los maestros”.
Finalmente, Ibarzábal, explicó: “Este reconocimiento lo estamos otorgando en base a un proceso riguroso de análisis de distintos componentes de la política de alfabetización de la provincia que tienen que ver tanto con la nominalidad de los estudiantes y el seguimiento de la asistencia, como con la capacitación docente, la entrega de materiales en las escuelas, la evaluación y también con el proceso de institucionalización de esta política. Hoy nos parece importante reconocer el proceso. Acá estamos viendo una serie de acciones consistentes que deberían llevar a una mejora en los resultados. Sin educación no es posible ni la inclusión ni el desarrollo ni el crecimiento y nosotros estamos comprometidos con ese futuro”, concluyó.
Sobre la Campaña Nacional por la Alfabetización
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE (Unesco) indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6to grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
A partir de este diagnóstico crítico, en abril de 2023 Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 200 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean. En ese marco, los candidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en 3er grado que evalúen la comprensión lectora. También firmaron el Compromiso los gobernadores de 18 provincias.
En junio de 2024, el Observatorio de Argentinos por la Educación publicó un primer informe de monitoreo que describía los 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el plan nacional aprobados en la asamblea del Consejo Federal de Educación por medio de la resolución N° 471/24.
Desde la organización anticiparon que continuarán relevando los compromisos asumidos por las 24 jurisdicciones y por la Nación. También resaltaron que la consolidación de los planes de alfabetización y la implementación efectiva de sus componentes son fundamentales para garantizar que cada estudiante en Argentina alcance niveles satisfactorios de alfabetización.