Mal de Chagas: se realizará un estudio para certificar que ya no hay transmisión vectorial en la provincia

El tripanosoma cruzi es un parásito que provoca una enfermedad endémica en Latinoamérica, el Mal de Chagas. Ese parásito llega al hombre, y así transmite la enfermedad, a través de los excrementos de un insecto, la vinchuca, que se alimenta de la sangre humana.

La vinchuca habita en viviendas rurales o semirrurales, y se reproduce en grietas y hendiduras de construcciones precarias, casi siempre, y de noche sale y se alimenta de la sangre de los habitantes de esas viviendas. Así, la infección se efectúa a través de los excrementos que las vinchucas depositan en la piel de sus víctimas cuando se alimentan.

Esa es una vía de transmisión, es la vectorial; pero existen otras. Por hemotransfusión, de un chagásico con sangre no controlada a una persona sana; y por vía vertical, de madre a hijo, durante la gestación. En 2004, Entre Ríos pudo certificar que esa primera vía ya no contaba al momento de la reproducción del Mal de Chagas; que el Chagas se transmite, sí, por transfusión de sangre no controlada, o de una madre chagásica a su hijo, pero no por picadura de la vinchuca.

Ahora, está por comenzar un operativo sanitario gigantesco que procurará “recertificar”, ése es el término que se utiliza, de que la situación se mantiene igual, que no hay transmisión vectorial en la provincia.

La recertificación es parte de un programa de cooperación entre la Argentina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). Y según Patricia Riobó, docente universitaria, investigadora en el tema Chagas, responsable de la Red Chagas Entre Ríos, esa recertificación “es importantísima” para la provincia.

“Va a darnos la certeza de que estamos bien”, asegura. La recertificación alcanzará a cinco provincias en las que ya no hay transmisión vectorial del mal de chagas: Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Río Negro. “Argentina será así el primer país en recertificar que no hay transmisión vectorial. Pero además, hay en lista de espera otras cinco provincias que también van a recertificar esta situación”.

El relevamiento, que hará la Nación en colaboración con la Provincia y que será monitoreado por la OPS, alcanzará a un total de 3.000 viviendas rancho, y 5.000 niños entre 6 meses y 5 años. En principio, está previsto que comience en octubre, y se extienda durante cinco meses. Entre abril y mayo deben presentarse los resultados a la OPS.

Se trata, cuenta Riobó, de ratificar un diagnóstico que ya se conoció durante un relevamiento previo, hecho entre 2001 y 2004, y que entonces ya arrojó un resultado alentador: en ese período en Entre Ríos no había transmisión vectorial de la enfermedad. “Se trata de renovar ese diagnósticos de situación de que no hay transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. Se va a hacer lo mismo que ya se hizo en el anterior relevamiento: revisión de las 3.000 casas y análisis serológico de los 5.000 niños. Si los valores están dentro de los que propone la OPS como condición de que no hubo enfermedad, la provincia vuelve a adquirir el certificado otorgado en 2004”, señaló en declaraciones a El Diario.

El chagas ha sido incluido por la OMS en la lista de las denominadas “enfermedades tropicales descuidadas”. Las cifras oficiales dan cuenta de que es alto el índice de transmisión del Chagas de madre a hijo, y que ése es el flanco sobre el cual se debe trabajar con más ahínco.

Historia de cómo Salvador Mazza lo hizo posible

El médico Salvador Mazza fue el mayor impulsor de la investigación en torno al Chagas en la Argentina. Lo hizo a través de la Sociedad Argentina de Patología Regional del Norte (SAPRN) y luego con la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA).

El término “patología regional” fue pergeñado por el propio Mazza para designar una patología que se halla en vinculación con una zona geográfica determinada o definida, como una de las “enfermedades tropicales”, “coloniales” o “exóticas”, términos utilizados hasta ese entonces; la denominación de Mazza luego sería aceptada a nivel mundial.

A partir de la creación en el año 1949 del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, fue el doctor Ramón Carrillo quien aprueba por Resolución Ministerial Nº 30.063 del 18 de diciembre de 1950 la creación del Comité Directivo para las Investigaciones y Profilaxis sobre la Enfermedad de Chagas, que a su vez recomienda fundar el Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha contra la Enfermedad de Chagas, efectivizado en 1951 por Decreto Nº 2177/51.

Posteriormente, en 1961 se crea el Programa Nacional de Chagas (PNC), luego de más de una década de investigación y desarrollo de varios programas piloto. Finalmente, se organizó en el año 1962 en dos dependencias: el Servicio Nacional de Control de Chagas, con el objetivo de efectuar el seguimiento de la transmisión vectorial en 11 provincias argentinas, y el Laboratorio Serológico que se convertiría en Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedad de Chagas Doctor Mario Fatala Chaben para realizar el control de sangre a transfundir con el objeto de interrumpir la transmisión no vectorial.

La incorporación a la estrategia de un total de 19 estados provinciales endémicos se realiza en el año 1972 con un esquema de intervención centralizada, mediante acciones ejecutadas verticalmente por personal de los servicios de salud que se trasladaban al área endémica desde centros distantes.

En 1991, en el marco de la Iniciativa de los Países del Cono Sur, los ministros de Salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay elaboraron un plan de acción para eliminar el T. infestans domiciliario e interrumpir la transmisión vectorial del T. cruzi. En este marco, en nuestro país se implementó una nueva estrategia centrada en la participación comunitaria a través de la capacitación de agentes sanitarios, agentes municipales, líderes comunitarios y miembros de la propia comunidad, para la realización de la vigilancia: detección de T. infestans y desinsectación de las viviendas infestadas.

De qué se trata

La enfermedad de Chagas se caracteriza por una evolución en tres fases:

-Aguda: después de 10 días de incubación, la persona entra en una fase aguda generalmente asintomática o que presenta síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre y malestar general.

-Intermedia: luego de un período que dura aproximadamente dos ó tres meses, comienza la fase indeterminada asintomática, donde la persona presenta serología positiva pero no desarrolla ninguna alteración orgánica atribuible al Chagas.

-Crónica: el 75 por ciento de las personas infectadas permanecerá en esta fase durante toda su vida, el 25 por ciento restante evolucionará hacia la etapa crónica, luego de 15-20 años y desarrollará lesiones de diversa complejidad principalmente en el corazón, pero también en el tracto digestivo o el sistema nervioso.

El tratamiento del Chagas involucra la eliminación del parásito y de las alteraciones que origina. La conducta a seguir dependerá de la etapa evolutiva de la enfermedad: en la fase aguda se debe desparasitar y en las etapas indeterminada y crónica se debe realizar tratamiento sintomático y preventivo de las posibles complicaciones.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Nogoyá es la capital provincial de la Pelota Paleta

Un deporte con mucha tradición en Entre Ríos, ya tiene su capital provincial: Nogoyá.

Manuel Borgert se sumará al equipo de Mariano Werner en el TC Pista Mouras

El ramirense Borgert debutará en la próxima fecha, prevista para el 6, 7 y 8 de octubre en La Plata.

Clásico santafesino: 940 policías serán parte del operativo de seguridad

Más de 40 mil hinchas se esperan el domingo en el estadio Brigadier López.

Gualeguay se prepara para recibir la séptima fecha del Rally Entrerriano

El certamen provincial tendrá su penúltima cita del calendario en teritorio gualeyo (Foto: Facebook Rally Entrerriano).

"Leo" Madelón espera por el entrerriano Germán Guiffrey para definir el once de Gimnasia

El defensor concordiense, debido a un traumatismo, está en duda para el clásico con Estudiantes.

OL

El presidente Oscar Lenzi no está habilitado para votar en las elecciones en Patronato el próximo domingo.

Halcón

Defensa y Justicia visita a Liga de Quito, en la semifinal de ida de la Copa Sudamericana.

SN

Por el Superclásico entre Boca y River, el Turismo Carretera adelantará las finales en San Nicolás.

Folmer

El crespense Joaquín Folmer formó parte de un Campus U17 con vistas al Campeonato Sudamericano.

Por Mempo Giardinelli (*)
Por Jorge Oscar Daneri (*)