Sección

Leonardo Pez lanzó "Bicho sin dueño", su nuevo trabajo literario

Después de años de escritura y madrugadas compartidas con el oficio, el periodista y docente santafesino Leonardo Pez pone en circulación su cuarto libro, Bicho sin dueño, una obra que llega de manera íntegramente autogestiva bajo el sello Lubieta.

El autor, nacido en Santa Fe en 1986, decidió dar el paso por la necesidad misma de publicar. La edición fue concebida, producida y puesta en papel gracias a un entramado de colaboraciones locales, aportes personales y la impronta de quienes acompañaron el proceso desde la idea hasta los doscientos ejemplares impresos que ahora buscan lectoras y lectores. En su mensaje público de presentación, Pez agradece a quienes aportaron arte, diseño, puntillismo y oficio: menciona a José Villa por el puntillismo de las "100 clínicas", a Virginia Abrigo por las ilustraciones, a Georgina Rodríguez por el asesoramiento en el diseño y al taller Boldt Impresores, entre otros, que transformaron el proyecto en un objeto físico y transitables hojas de papel.

Bicho sin dueño se propone como un libro pensado desde la cercanía: el tomo reúne pequeñas piezas punteadas con el oficio del narrador, que se apoyan en el dibujo, la memoria y la observación del entorno más inmediato. El autor tiene también títulos anteriores como ¿Querés un mate? Diálogos e-pistolares (2012), Bursinia (2014) y Ricardo (2015). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación, combina el periodismo cultural con la docencia en niveles secundario y universitario. Su obra previa y su reconocimiento en certámenes, como el Primer Premio en Poesía en 2010 en los concursos José Cibils y Hugo Mandón, una distinción en el festival Poesía Ya! en 2022 y traducciones de sus textos al inglés y al italiano, sitúan a este libro en una continuidad artística sostenida. Desde 2021 integra además el jurado de los Premios Gardel y participó en la selección de la Bienal de Arte Joven de la UNL 2024 en la categoría Letras.

"El libro nace silbando bajito", escribe el autor en el post con el que lo anuncia; habla de su familia y amistades como sostén fundamental, nombra a sus padres por el "empujón" y coloca en el centro la gratitud como parte constitutiva del proyecto. La colaboración colectiva revela además un deseo explícito por preservar el objeto-libro como experiencia táctil y comunitaria en tiempos en que la circulación digital domina parte del paisaje editorial.

Para obtener un ejemplar, comunicarse al Instagram @leopezenelaire

Edición Impresa