Sección

“Diciembre es un mes de seguridad”, dijo un infectólogo sobre la vuelta del fútbol

El fútbol se encuentra parado desde el 13 de marzo para Patronato.

En la Argentina, la actividad futbolística lleva más de un mes y medio detenida y la crisis económica de los clubes se agrava. Ante este contexto que genera presiones, el infectólogo Eduardo López, asesor de seguridad, apuntó al camino de la paciencia.

Mientras a nivel nacional los clubes -y parte del público- insisten en consultar por la vuelta del fútbol, la ciencia médica recomienda tomar otra postura. Es así que el infectólogo Eduardo López, asesor del gobierno nacional en la lucha contra la pandemia generada por el coronavirus, vaticinó fechas cercanas a fin de año.

López (MN 63.586) consideró que es una chance que el regreso de la actividad se dé después de septiembre, pero sentenció que es una condición necesaria que haya temperaturas que rondes los 27 grados. De esa manera, el coronavirus no tendría capacidad de transmisión.

Y luego opinó: “Ese escenario hasta diciembre no va a estar, por eso diciembre me parece un mes de seguridad. Para la vuelta del fútbol, el coronavirus tiene que ser un virus de contagio ocasional, disminuir la cantidad de casos a un ritmo menor al 1 por ciento diario", explicó a Télam.

El fútbol está en la agenda de discusión de los expertos, según indicó López, pero está incluido como un espectáculo masivo, así como otras actividades que se encuentra paralizadas por completo -teatro, cine, shows musicales, fiestas-.

"Si es el virus no tiene una franca caída no se puede comenzar a planificar nada. Hoy no es viable que haya fútbol y, por el momento, tampoco entrenamientos como se lo expliqué a (Sergio) Marchi en una conversación reciente", indicó López.

Esta postura hace temblar la intención de la AFA para los próximos meses. Es que el ente madre del fútbol argentino había propuesto que la definición de los ascensos sea en el campo de juego, además del armado de un torneo breve para otorgar cupos a la Copa Libertadores y la finalización de la Copa Argentina antes de 2021. De tomarse la postura de volver en diciembre, todo eso estaría en riesgo.

En la entrevista, López propuso cinco sitios clave en los deportes de conjunto (fútbol, básquet, rugby, hockey, handball y otros) en donde se romperían las medidas de seguridad: vestuarios, baños, sitios en que se desarrollan las charlas técnicas, comedores, y micros.

"En el caso del fútbol, el juego en sí no representa un momento de riesgo para el contagio porque el contacto físico entre los jugadores se da por poco tiempo. Distinta es la situación del rugby -diferenció-, donde existen formaciones físicas y se pierde el distanciamiento durante el partido. Además, en Argentina, el rugby es una actividad prácticamente amateur y se agrega otro factor: el tercer tiempo", analizó.

Para él, esos factores incluso atentan contra los entrenamientos, pese a los protocolos diseñados por distintos clubes del fútbol argentino. “Sucede que los entrenamientos tienen áreas comunes como vestuarios, comedores…” sostuvo.

Luego analizó la posibilidad de jugar con máscaras, como proponen en Inglaterra: “No lo veo. Primero hay que analizar muy bien cómo funciona el filtro de silicona mediante fórmulas matemáticas y de computación", dijo y añadió: “Recién ahí se podrá saber si sirve para un entrenamiento o para un partido. Tener cubierta la nariz y la boca con una mascarilla (de neoprene) hay que pensarlo muy bien. Creo que su eventual implementación llevará como mínimo dos meses”.

Edición Impresa