Sección

Crece la preocupación del mercado por la capacidad del gobierno para pagar las deudas

Tras la confirmación de que el Tesoro venderá dólares para contener la cotización del tipo de cambio, en el mercado ven que aumentarán las necesidades de divisas para afrontar los pagos de la deuda. La decisión sobre el esquema cambiario post elecciones legislativas será clave para el cumplimiento de las obligaciones vigentes.

Según las estimaciones de la consultora C-P, entre septiembre y enero los vencimientos de la deuda pública acumulan unos u$s6.800 millones; u$s2.500 millones por la deuda con organismos internacionales (neto de los desembolsos ya programados) y u$s4.300 millones por el "deadline" con los acreedores privados de los títulos Bonares y Globales en enero.

A esos casi u$s7.000 millones se le suman los u$s3.300 millones que hoy le faltarían al Gobierno para cumplir la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de diciembre, objetivo que ya fue revisado a la baja hace unos meses tras las dificultades del oficialismo para sumar divisas a sus arcas, publicó Ámbito.

Teniendo en cuenta los últimos antecedentes, es factible que haya flexibilidad en la meta con el FMI. Sin embargo, el equipo económico está jugando con fuego ya que no solo no acumula reservas, como solicita el FMI, sino que ahora empezará a vender, por lo cual toda divisa que pierda representará menos capital para afrontar los compromisos de deuda pública.

“La utilización de los dólares disponibles ahora obligará al Gobierno a comprar mucho más de lo previsto más adelante”, advirtió Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores.

El Gobierno vende los dólares que necesita para pagar la deuda

Frente a este escenario, C-P sostiene que la dinámica del riesgo país ya está reflejando una creciente incertidumbre respecto de la capacidad de pago argentina. En efecto, el indicador, que mide el riesgo de la deuda local, marcó los 898 puntos básicos este martes, récord desde el 10 de abril. "Lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muy distinto para cubrir medianamente el faltante de dólares". alertó Pablo Moldovan, director de la consultora.

Por su parte, desde la sociedad de bolsa Bavsa resaltaron en un informe que el riesgo país se encuentra en el mismo nivel previo a la eliminación del cepo para personas humanas en abril. En ese contexto, expresaron que "la demanda de dólares financieros no puede hoy ser financiada por la cuenta corriente ni tampoco podrá serlo por el retorno del Tesoro a los mercados voluntarios de deuda internacional", por lo cual "la disponibilidad de divisas vuelve a ser un punto crítico para poder sostener el programa de estabilización".

Una política económica al servicio de las elecciones

Para los próximos meses, el economista Jorge Neyro ve dos escenarios posibles. El primero es uno positivo, en el cual el Gobierno consigue un buen resultado electoral a los ojos del mercado, generando así una mejora en el riesgo país y mejores condiciones para el regreso a los mercados internacionales de deuda, lo cual permitiría pagarle tanto a organismos como a bonistas privados.

El otro escenario contempla un resultado electoral poco favorable a La Libertad Avanza, que mantendría la tensión financiera. En esa situación, el Gobierno debería buscar la manera de conseguir esos recursos. "Podría recurrir a los dólares del Banco Central, a los pesos del superávit fiscal o mayores colocaciones de deuda en pesos. Habría que ver cómo se plantea la revisión del Fondo. Pero, a priori, el Gobierno seguramente va a seguir reduciendo la deuda en dólares y tratará de que se mantenga lo mejor posible el clima financiero para Argentina", expresó.

El economista José Ignacio Bano fue más optimista y no ve complicaciones para afrontar los vencimientos de enero, aunque advirtió que "en algún momento se van a tener que abrir los mercados de capitales en Argentina". Además, agregó que el riesgo país actual está más asociado a un "riesgo político" que a un riesgo económico, ya que los indicadores de Argentina como deudora mejoraron en los últimos meses.

Distinta fue la opinión de Moldovan, al plasmar que, si mide a la deuda de manera consolidada entre el Tesoro y el Banco Central, se observa un aumento de u$s8.200 millones durante la presidencia de Javier Milei. "Después de más de un año y medio, Argentina sigue con problemas de reservas y tampoco redujo su posición de deuda en dólares con el mercado de forma significativa. Es una dinámica que pesa sobre el riesgo país y preocupa de cara 2026", sentenció.

Vale recordar que este martes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó la intervención en el mercado de cambios, algo que el mercado ya sospechaba, con el objetivo de "contribuir a la liquidez del mercado y su normal funcionamiento". La mayoría de los analistas coinciden en que se trata de un volantazo exclusivamente vinculado al contexto electoral, pero que puede costar caro a futuro si es que no se corrige el rumbo pronto.

Edición Impresa