
Hace exactamente una semana arrancó de manera formal la campaña electoral en Entre Ríos. Y ya quedaron claras las disparidades en el proselitismo de las distintas propuestas en danza. Unos caminan, otros hablan, otros hacen mucho silencio. Quizás demasiado silencio.
El peronismo en sus distintas variantes es sin dudas el que más se está moviendo: Adán Bahl y Guillermo Michel recorren la provincia; Carolina Gaillard busca mostrarse cerca del kirchnerismo -en tiempos de resistencia al kirchnerismo- pero, seguramente la diputada debe entender que es un buen momento para reinstalarlo. Gustavo Guzmán y Héctor Maya prefieren los medios y seguir los cuestionamientos contra el oficialismo partidario, tal como el día después del cierre de las candidaturas, aunque ya pasaron varias semanas.
Todos le pegan a Javier Milei y a Rogelio Frigerio por haberse aliado. Michel y Bahl van pueblo por pueblo; realizan reuniones partidarias y con el sector productivo. Mañana tienen un encuentro con sindicatos en Paraná, con la presencia de Héctor Daer de la CGT.
Gaillard busca el voto K, mostrándose con figuras cercanas a Cristina. La diputada alterna su tarea en el Congreso con la campaña: estuvo con Jorge Rial y Mauro Federico en la Comisión de Libertad de Expresión, aprovechando seguramente el efecto “medios” por la censura judicial a los audios grabados en Casa Rosada, por pedidos de coimas a empresarios. Guzmán y Maya se han enfocado en hacer declaraciones en los medios, muy críticos del propio peronismo. En el caso de Maya, sobre todo con la figura de Adán Bahl. Como jefe de campaña de esta lista, que se anotó con el sello del Partido Socialista, quedó el diputado Juan Manuel Rossi, pero se ha mantenido más equilibrado en sus opiniones, como ha venido pasando en su historia reciente.
Este jueves también Emilio Martínez Garbino presenta su propuesta y a los candidatos de su Lista en una conferencia de prensa en Paraná. Hasta acá los que andan y hablan.
Los que han elegido el silencio son los candidatos de la alianza del gobierno con los libertarios. Después de las propuestas privatizadoras del candidato Joaquín Benegas Lynch, que lo hiciera en nuestro programa de radio “A quien corresponda” por Radio Plaza y que sacudieron el escenario político, se llamaron a completo silencio. Y ahora con el escándalo de los audios, mejor ni aparecer.
Los candidatos del gobierno -Alicia Fregonese y Darío Schneider- también cultivan el bajo perfil. Schneider tuvo una reunión en la noche del martes en Crespo, pero solamente fueron algunos militantes radicales y funcionarios municipales de su ciudad. Nadie de los libertarios se hizo presente. Y nadie se sintió sorprendido.
No está claro si los aún funcionarios provinciales pedirán licencia o renunciarán a los cargos para dedicarse a la campaña y tampoco si tendrán reemplazantes y quiénes van a ser. A los efectos de la transparencia que tanto se pregona desde el Poder Ejecutivo entrerriano, lo ideal sería que se vaya pensando y resolviendo este tipo de cuestiones y así evitar dobles discursos o errores de interpretación. Pero, hasta ahora nada se sabe aún sobre qué va a ocurrir con esos dos casilleros importantes del gobierno provincial.
**
Mientras tanto, el gobierno de Frigerio apura gestiones y muestra varias cuestiones en trámite. Repasemos un poco:
* Se reglamentó por fin después de meses el Ente Mixto de Turismo. Frigerio tiene que hacer las designaciones correspondientes. Está confirmado que al frente van a quedar Jorge Satto y Sebastián Bel, que hoy están en la Secretaría de Turismo. El sector privado tendrá amplia participación en el Directorio. Es un reclamo de años. Siempre con la idea de que iba a repercutir en un fortalecimiento de las políticas para el sector. El problema es que ahora está el órgano conformado, pero no hay recursos; así que es probable que se tenga que ir bajando las expectativas.
* En el Ministerio de Economía trabajan en preparar toda la documentación y hacer los trámites necesarios para salir al mercado externo, luego de la aprobación legislativa para tomar deuda. Son una serie de trámites y contrataciones de estudios de abogados nacionales e internacionales, para armar toda la estructura requerida. Es una operación compleja que depende de la autorización del Gobierno Nacional y de condiciones favorables del mercado. El gobierno de Frigerio da por descontado el visto bueno de la Casa Rosada. Respecto a las condiciones financieras, admiten que los fondos recién podrían estar disponibles el año que viene. La esperanza es conseguirlos antes de febrero, cuando opera el siguiente vencimiento de deuda de más de 60 millones de dólares.
* Otro de los temas de la gestión tiene que ver con la reforma del Código Procesal Penal. Hoy se reunieron el secretario Legal y Técnico, Esteban Vitor; el nuevo secretario de Justicia, Julián Maneiro y el exsecretario, Rubén Virué, experimentado jurista de Larroque, que está al frente de la comisión dedicada al tema. Y que fue cubierto por el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral).
**
Como telón de fondo de todo este panorama: los audios, las coimas, la censura. Que tengamos que estar hablando de enterarnos de cosas de nuestro país por medios de la República Oriental del Uruguay lo dice todo. ¿Cómo no pensar en lo que pasaba en la dictadura?
Más allá de consideraciones políticas y judiciales, hay que decir que solo un gobierno desesperado ante la acusación de un hecho emblemático de lo que supuestamente llegaron para erradicar es capaz de forzar un fallo judicial firmado por un juez con múltiples denuncias de abuso para cercenar la libertad de expresión y de prensa.
Cuando un gobierno se mete con eso, a la larga o a la corta se daña a sí mismo. En estas poco más de cuatro décadas desde la recuperación de la democracia, la libertad de prensa no se negocia. Cuando un gobierno se mete con eso, a la larga o a la corta se daña a sí mismo. Los periodistas están para preguntar o decir y se pueden equivocar también, como sucede en la vida. No siempre hay mala leche u operaciones de uno u otro sector, como a veces se quiere instalar, observándose fantasmas en todos lados. En esta provincia sabemos quién es quién en el periodismo; hay historias de lucha, compromiso, coherencia y profesionalismo, como sucede con buena parte de los que ejercemos el oficio en Entre Ríos, más allá de errores o limitaciones. Y están también los otros; a los que no tienen nada que ver con el periodismo y han venido usando durante años la chapa del oficio, engañando audiencias y gobernantes de turno.
No es todo lo mismo. Lo deben entender los gobernantes, los funcionarios e intendentes de Entre Ríos y cada uno de los candidatos, molestos y demasiados sensibles con la información que se publica o no se publica por estos días, a 45 jornadas de las elecciones; como así también en el Poder Judicial, donde algunos prefieren que la información sea la mínima y necesaria o bien que, directamente, no se la otorguen al periodismo, más allá de los esfuerzos que puedan hacer los propios funcionarios de Prensa de Tribunales. Venimos de una situación especial con el Superior Tribunal de Justicia, que se negó a darnos lo requerido por un pedido de acceso a la información pública (después de haber cumplido prolijamente en tiempo y forma un planteo anterior), donde se solicitaban datos de interés público. Porque detrás de todo movimiento de un vocal existen dineros que los paga el Estado, que se sustenta a través de los impuestos y que no salen de su bolsillo. Esperemos que otros jueces entiendan la importancia de todo esto y hagan lugar al planteo. Porque es muy fácil hacer comunicados o declaraciones rimbombantes en defensa de la libertad de expresión y más por estos días, donde no pocos quieren sacar partido o provecho, pero a la hora de aplicar criterios o adoptar decisiones no todos lo hacen. El hombre o la mujer del poder siempre prefiere ocultar cosas que no le convienen políticamente o que le genere cierto rechazo ante la opinión pública, sin tener en cuenta que llevamos 42 años de democracia y que para lograr libertad de expresión hubo casi 100 periodistas desaparecidos en este país y todo este tiempo se peleó cada tramo, cada centímetro, cada instancia judicial, cuando tuvimos que afrontar -entre otras cosas- denuncias o juicios orales por revelar situaciones irregulares de los que estaban al frente de lugares de poder.
Fueron muy pocos los que estuvieron a la altura de la circunstancia en esta provincia, en los diferentes estamentos. Y nosotros no olvidamos quiénes estuvieron de un lado y quiénes del otro, aplicando claras prácticas autoritarias y lejos de los parámetros de libertad, aunque la siguen pregonando como si nunca hubiera pasado nada y todos fuéramos iguales.
Que cada uno se haga responsable de lo que hizo y de lo que no hizo fundamentalmente, en estas décadas. Nosotros no olvidamos y lo remarcaremos cada vez que sea necesario, porque siempre peleamos por más libertad de expresión en esta provincia. Y lo seguiremos haciendo, por más que les moleste a quien sea.
(*) Esta columna de Opinión fue el Editorial que se compartió en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) del miércoles 3 de septiembre de 2025.