El final de una interminable noche

Edición: 
822
A 25 años del retorno de la democracia

Luis María Serroels

Para quienes andamos desde hace tantos años en estas cosas del periodismo, afrontando circunstancias particulares y situaciones no exentas de riesgos –decir la verdad siempre ha sido peligroso-, la contienda electoral del 30 de octubre de 1983 no fue más que el colofón largamente aguardado de un estado de necesidad amasado a partir del momento mismo en que el abyecto proceso de facto decidió arrojar la toalla. La historia comenzaba a pasarle por encima.

No es posible que hable de las vivencias de ese día sin aportar condimentos que resultan útiles para comprender ciertos hechos.

No podía sorprender que, como otras veces, una gestión militar se viera obligada a abrir el freezer donde había encerrado a la clase política para volver a convocarla y desempolvar las urnas que, se había advertido arrogantemente, se hallaban muy bien guardadas.

Por aquellos días yo estaba al frente de la Corresponsalía Paraná del matutino Clarín, donde se seguía el día a día de la evolución política y ciertos síntomas que nos hablaban del creciente descontento en las filas castrenses luego del duro resultado militar en Malvinas.

Con un grupo de colegas habíamos convertido una mesa de café en un acotado cenáculo donde debatíamos la realidad nacional y provincial, imaginábamos alianzas posibles, nos atrevíamos a redactar listas de candidatos e incluso –en un alarde de futurólogos y medidores de opinión–, concedíamos chances preliminares al mejor estilo de las empresas encuestadoras (dicho sea de paso y sin petulancia, en muchos casos resultaron más certeras nuestras estimaciones que las de ciertos encumbrados especialistas). No faltaban dirigentes que acudían a nuestro olfato para recabar elementos en busca de calmar sus ansiedades proselitistas.

No puedo soslayar que el clima para un cambio de fondo surgido pos guerra del Atlántico Sur –donde el rechazo popular a los mariscales del fracaso tomaba un sesgo de decidido clamor por una pronta retirada del escenario político-, había comenzado a manifestarse más o menos tibiamente con cuestiones concretas pero crecientes.

Meses antes de producirse el desembarco del 2 de abril de 1982, hubo dos sintomáticos puntos referenciales. En el Club Echagüe de Paraná se realizó un mitin multitudinario con la presencia de primeras figuras nacionales de los partidos mayoritarios. Poco después, mis jefes de Clarín dispusieron que todos los corresponsales enviasen un informe especial y completo sobre la situación de las maltratadas agrupaciones políticas en sus respectivas provincias (algo impensado hasta entonces, en que primaba una absoluta veda y una cuarentena condenaba a los partidos y a su dirigencia a un injusto ostracismo). Qué duda podía caber de que en el tercer piso del diario donde habita su plana mayor, sus ideólogos y orientadores editoriales ya sabían que los tiempos se acotaban y que la salida electoral sólo era cuestión de tiempo.

Con aportes de mi colaborador de entonces, Rubén Sarmiento, se hizo el primer informe, que rezó sobre el panorama reinante dentro del justicialismo. El siguiente lugar lo ocupó la Unión Cívica Radical. Valga consignar como simple dato anecdótico que allí citábamos -según nuestros contactos y evaluaciones íntimas- como la figura partidaria con mayor futuro y proyección en Entre Ríos a Sergio Alberto Montiel. Los hechos posteriores nos darían la razón, no obstante haber tenido que sufrir algunas chanzas de sus propios correligionarios, que parecían carecer de un diagnóstico correcto sobre la vida interna.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)