Las ventas en supermercados acumularon un total de 14 meses con caída

Las ventas a precios corrientes para agosto de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados del Indec sumaron un total de $59.715,4 millones, lo que representó sendos aumentos nominales de 8,4% respecto al mes anterior y de 51,2% en comparación con un año.

 

Pero en una economía con alta inflación el indicador relevante del desempeño del consumo de las familias es el de las ventas a precios constantes. En ese caso el organismo oficial de estadística estimó un repunte de 3,2% respecto al nivel de julio, y una caída del 7,3% respecto a agosto de 2018, acumulando 14 meses consecutivos en recesión.

 

Mientras que en el caso de los centros comerciales, que incluyen patios de comidas y la oferta de bienes prescindibles y artefactos para el hogar y esparcimiento, entre otros, en agosto sumaron operaciones por $8.809,5 millones, 10,4% menos que en julio; y aumento nominal de 45,9% respecto a igual mes del año anterior.

 

Pero en cantidades, también, como en el caso de los supermercados, sumaron 14 meses en receso: 14,6% en comparación con el mes previo y 6,7% respecto a un año antes.

 

Los rubros más afectados, según el relevamiento del Indec, fueron: juguetería; librería y papelería; electrónica, electrodomésticos y equipos de computación; y amoblamiento y decoración.

 

En ambos casos el común denominador fue el severo deterioro del poder de compra de los ingresos habituales de las familias, más intenso en la franja asalariada que se ajustan en general muy esporádicamente, salvo en algunos gremios fuertes como el de los bancarios, camioneros y del sector energético; que en el de los jubilados y pensionados que si bien en el promedio son sensiblemente menores, se actualizan trimestralmente por la inflación trimestral del semestre previo; la última actualización fue en septiembre.

 

También se agregó la sostenida baja de los empleos formales y el aumento de la precariedad laboral, como el que caracteriza a gran parte de las ocupaciones por cuenta propia.

 

 El común denominador fue el severo deterioro del poder de compra de los ingresos habituales de las familias, más intenso en la franja asalariada que se ajustan en general muy esporádicamente, salvo en algunos gremios fuertes como el de los bancarios, camioneros y del sector energético; que en el de los jubilados y pensionados que si bien en el promedio son sensiblemente menores, se actualizan trimestralmente por la inflación

 

Y si bien tras el giro que tomó la economía después del resultado de las PASO, con salto de la cotización del dólar y de la aceleración de la inflación, el Gobierno dispuso un paquete de medidas paliativas sobre el consumo de las familias, la extensión del grado de incertidumbre y el agregado de la pérdida de riqueza por parte de los inversores en activos de riesgo habrían determinado la continuidad del ciclo recesivo en los mercados de consumo masivo, incluidos alimentos. (Infobae)

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Franco Riva

Franco Riva se prepara para la vuelta a las pistas, será en el Turismo Carretera 2000.

Quique

Quique Club dio el golpe de la fecha y superó a Unión de Crespo, uno de los canditatos al título en la APB.

Lescano

Santo Lescano, el otro rugbier paranaense que fue convocado a la concentración de Los Pumas 7. Foto: Tercer Tiempo Rugby.

LPF

La Liga Paranaense de Fútbol venció a su par de Victoria y se metió en la definición de la Copa Desafío.

Lanús

Lanús eliminó a Vélez y pasó a octavos de final de la Copa Argentina de fútbol.

Juegos Deportivos de la Ciudad

El ciclismo fue una de las pruebas que se disputó este miércoles en el Thompson.

Opinión

Por Hernán Rausch (*)
Por Francisco Uranga

El expresidente Mauricio Macri votó el domingo en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires.